Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for diciembre 2009

En el «Museo de la ciudad de Rosario» en Argentina podemos ver una exposición dedicada al mundo de la sombrerería.
«Según la Gran Guía de Rosario de Santa Fe de 1896 la ciudad ya contaba con 15 casas dedicadas a la venta de sombreros. Hacia la década de 1930 se instala en la ciudad una nueva camada de inmigrantes, especialmente italianos y españoles, entre los que se encontraba Esteban Ortega.»

Entre los objetos curiosos que se pueden ver está este anuncio de los famosos almacenes Gath & Chaves de sombreros.

Buscando por la red encontramos también una curiosa fotografía de 1940 en la que se puede ver la sección de juguetes del almacén. (Buenos Aires – 1940).

Visto en: Museo de la Ciudad y Picasa (Galería de Andrés Hita)

Read Full Post »

En el Diario «La Nación» de Chile pudimos ver este artículo el pasado día 25 de diciembre. Un pequeño homenaje a Samuel Álvarez un sombrerero de Valparaiso.

«Oficios del pasado: El sombrerero
Por Daniel Labbé / La Nación
Samuel Álvarez ha dedicado 40 años de su vida a la reparación y confección de sombreros.

El camino de regreso desde la escuela fue para Samuel Álvarez distinto al de los otros niños. Más que correr y jugar, se dedicaba a mirar y educarse en el oficio que más grande adoptaría como el suyo: el de sombrerero.

En el local de su tío en Avenida Argentina en Valparaíso dice que aprendió el arte. “Sólo mirando a los maestros, porque como eran de edad no enseñaban para que así después uno no les quitara la pega”, recuerda.
…………»
Leer el artículo completo

Con la publicación de este post también nos sumamos, de alguna manera, al homenaje a todos los artesanos del sombrero, que por desgracia cada vez son menos.

Visto en: Diario La Nación de Chile

Read Full Post »

La Sombrerería Albiñana es un negocio que principalmente se dedica a la venta de sombreros y gorras, pero en el corazón de los que formamos parte de ella es algo más. Es conversaciones, historias, recuerdos, clientes y amigos. Que a lo largo de estos casi 100 años van dejando en nosotros un poso muy importante.
Pero nos agrada saber que no solo Albiñana es importante para nosotros, también para nuestros clientes.
Esta semana recibiamos un gran regalo, un e-mail de alguién a quien Albiñana le traía gratos recuerdos de su infancia. No quiero citar su nombre, pero nos ha dado permiso para publicar el correo.

«Primero felicitarle por los premios que le han entregado con motivo de
la web y del bolg, es un reconocimiento a su mérito por llevar a
Internet su pasión por el mundo del sombrero.
Envío este e-mail porque la semana pasada asistimos a una charla que
impartía Kika, del Centro Sat de Valnalón, y habló de su blog. Lo que
quiero comunicarle es la grata sorpresa que me produjo volver a saber de
«Sombrerería Albiñana».

Quiero que sepa que vinieron a mi recuerdo momentos entrañables, cuando
acompañaba a mi abuelo materno a comprar gorras y boinas, justo en estas
fechas, para él y para regalar a su cuñado y a sus hermanos (estoy
hablando de finales de los años 70).

(Fotografía del interior de la antigua Sombrerería Albiñana)

Era un hombre de campo y venía en tren desde un pequeño pueblo de Llanes
hasta Oviedo donde nos veíamos. Yo desde que tenía muy pocos años (4 ó 5
porque casi no llegaba al mostrador) le acompañaba a la tienda a
comprar. Era una costumbre que me llenaba de alegría, porque para mí era
// un día de fiesta.

Ver el escaparate decorado y con la exposición de un montón de gorras,
boinas, sombreros, … me hacía imaginar las personas que los pondrían y
en qué ocasiones los llevarían. Recuerdo que mientras esperábamos a que
nos atendieran  mi abuelo seguía mirando boinas. Yo no entendía, porque
para mí eran todas parecidas, pero él buscaba algo muy concreto y que le
gustara (boinas sin mucha ala, pero tampoco con poca) y siempre compraba
en su sombrerería por la buena atención y porque le daban lo que quería
y buscaba.

También me gustaba la complicidad que teníamos en aquel momento: él se
probaba una boina y me preguntaba si le quedaba bien. Yo decía siempre
que sí, y él sonreía (quizás porque sabía que para mí siempre estaba
igual de guapo).

Nos las envolvían en papel de seda, como si fuera el tesoro más preciado
y las empaquetaban para regalo, diferenciando el lugar donde ponían el
lazo de adorno para saber qué boina pertenecía a cada persona (ya que
cada uno tenía talla diferente).

Mi abuelo siempre llevó sus boinas, le gustban mucho, de hecho siempre
decía que cuando lo enterraran quería llevar una puesta, … y así fue.

Reciba con todo cariño mi agradecimiento por su tiempo, ya que sólo
quería hacerle llegar este recuerdo entrañable para mí, y que está muy
relacionado con su tienda.

Saludos cordiales»

Muchas gracias por el correo, es el mejor regalo de navidad para nosotros.

Read Full Post »

Felices Fiestas

Desde La Sombrerería y desde Sombrerería Albiñana os deseamos unas Felices Fiestas y un Próspero Año 2010.

Read Full Post »

«A complete course in millinery; twenty-four practical lessons detailing the processes» Un curso completo de sombrerería en 24 lecciones prácticas con detallados procedimientos.
En este caso traemos un manual para el diseño y fabricación de sombreros. Data de 1919, esta publicado por el New York, Illustrated Milliner Co. y escrito por Bottomley, Julia, ed; Burke, Emma Maxwell.

Una guía en inglés de 184 páginas con sus ilustraciones. El ejemplar se puede consultar on-line o bien descargarlo en el siguiente enlace. Descargar o ver on-line.

Visto en: American Libraries

Read Full Post »

Estos días estamos pasando en toda España una ola de frio y nieve, y como es lógico todo el mundo saca del armario: abrigos, botas, bufandas y guantes….., pero ¿y los gorros y sombreros?.
Es curioso ver a hombres y mujeres abrigados hasta las cejas y con la cabeza descubierta. La cabeza es uno de los sitios por donde más calor se pierde, algunos lo cifran hasta en un 40% de pérdida del calor corporal.
Como decía, más o menos, un viejo anuncio de nuestra tienda «Si no sale de casa descalzo en invierno, porque lo hace sin sombrero».

Así se veía La Plaza del Fontán desde nuestra tienda el pasado sábado, nieve en los tejados y un frio helador.

Visto desde: Sombrerería Albiñana en Oviedo

Read Full Post »

Yo no sé si recuerdan un post que publicamos hace una buena temporada, en el que enlazamos con este vídeo  

Sobre este lugar encontramos un documento muy interesante. Una entrevista a las propietarias del local.
En la cual nos cuentan con nostalgia la historia de la sombrerería y anuncian su cierre y donación de todos los muebles y herramientas al Museo Etnográfico de la localidad.
Sin duda que merece la pena la lectura, es muy entrañable.  

Leer la entrevista de:  

Adios a la sombrerería «El Bombo»

  • Autores: Mariano Zamora
  • Localización: Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, ISSN 1697-1019, Nº. 9, 2007 , pags. 69-71

  

Visto en: YouTube y en Cuadernos de los Amigos del Museo de Osuna

Read Full Post »

Estos días hemos encontrado un antiguo anuncio de nuestra tienda, creemos que data la publicación de 1940 aproximadamente.
Es muy difícil encontrar testimonios gráficos de la historia de Albiñana, por lo que cada vez que aparece algo nos resulta muy emocionante.

El anuncio es más bien sencillo, su auténtico valor es la fecha de publicación y los datos que se muestran en él.
Como curiosidad diré que personalmente yo conocí tres números diferentes de portal para la tienda, el 9, 11 y 17.

Visto en: Sombrerería Albiñana

Read Full Post »

Hace unos días publicábamos un post sobre el Bombín, por lo que ahora le toca a la Chistera, otro clásico en el mundo de los sombreros. Además comienzan en estas fechas las celebraciones elegantes, donde seguro que alguno tiene la tentación de llevar una puesta en su cabeza. Por lo tanto que mejor que conocer un poco de su historia.
Actualmente es un sombrero que solo se utiliza en las grandes celebraciones de etiqueta, actos sociales, monta a caballo y espectáculos. Se confecciona y vende en diferentes calidades y colores, aunque las que más se distribuyen son las de lana o bien de pelo. También varía el tamaño de la copa, en tres alturas principalmente, la más baja dedicada a la monta, mediana de 11 cm. aproximadamente y la más alta de 14 cm. Las alturas de la copa y la terminación del ala dependerá mucho del fabricante.

En la Wikipedia podemos encontrar la siguiente definición e historia:

«Un sombrero de copa, o sombrero de copa alta , coloquialmnete llamado galera en la Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay o chistera en España, es un tipo de sombrero alto, con la cima plana y el ala amplia usado por los hombres a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, siendo ahora utilizados solamente con etiqueta de día o conjunto formal de noche. El primer sombrero de copa fue fabricada por Juan Hetherington en 1797; los sombreros llegaron a ser populares entre los hombres de la década de 1820. Los hombres habitualmente llevaron estos sombreros para los negocios, los acontecimientos sociales y el ocio.

Fueron hechas de fieltro atiesado hecho de piel de castor y más adelante, debido a la influencia de príncipe Alberto de Inglaterra, de seda. Una versión popular, particularmente en los Estados Unidos en el siglo XIX, era el tipo de sombrero popularizado por Abraham Lincoln durante su presidencia. Diferente de muchas galerass, esta versión era recta, como una tubería, y no era más ancha en la tapa que en el fondo. Eran a menudo más altos que la galera típica.

Más adelante, los sombreros de copa se llegaron a vender con un marco interno con bisagras haciéndolas plegables. Tales sombreros a menudo se llamaban sombrero de ópera o Gibbus, aunque el término podía también ser sinónimo de cualquier sombrero de copa o cualquier sombrero alto masculino. En los años 20 también a menudo fueron llamados sombreros altos.

Hacia la última mitad del siglo XIX, el sombrero de copa dejó gradualmente de estar de moda, con las clases medias adoptando los bombines y los sombreros de fieltro suaves, que eran más convenientes para la vida de la ciudad, así como más convenientes para la producción en masa. En comparación, un sombrero de copa necesitaba ser hecha a mano por un sombrerero experto, habiendo pocas personas jóvenes queriendo retomar lo que era obviamente un comercio que moría. El sombrero de copa llegó a ser asociada con la clase alta, convirtiéndose en un blanco para los satiristas y los críticos sociales. Para el final de la Primera Guerra Mundial se había convertido en una rareza en la vida diaria. Continuó siendo utilizado para el uso formal, con un conjunto de mañana por el día y con prendas de noche (smoking o chaqué) hasta finales de los años 30.

El sombrero de copa persistió en ciertas áreas tales como la política y la diplomacia internacional por varios años más. En la recién formada Unión Soviética, se produjo una discusión feroz sobre si sus diplomáticos debían seguir a las convenciones internacionales y usar sombrero de copa, con los favorables a ello ganando el voto de una gran mayoría.

El último presidente de los Estados Unidos que usó sombrero de copa en una inauguración fue Richard Nixon. Gerald Ford no lo utilizó y Jimmy Carter suprimió el uso del traje de mañana para las inauguraciones. Fue reinstaurado, menos para el sombrero de copa, por Ronald Reagan pero no ha sido usado por ningún presidente más hasta la fecha.

Las imitaciones baratas de sombrero de copa se hacen hoy en día para la etiqueta de corbata blanca, así como para acontecimientos que exigen traje de mañana. Se hacen generalmente en el estilo de Lincoln y con un ala plana pues su fabricación correcta resulta demasiado costosa.»

Visto en: Wikipedia y en Sombrerería Albiñana

Read Full Post »

Aunque ya publicamos varias noticias similares, creo que todo lo que ayude a promocionar esta prenda y sobre todo a destacar el laborioso trabajo de estas artesanas del sombrero merece la pena.  Hoy hacemos referencia a un artículo aparecido en el Comercio de Ecuador.
El artículo nos habla de la importancia que tiene la producción de sombreros en Cuenca y Sígsig.

«Por los apacibles caminos rurales, las campesinas de Sígsig avanzan sosteniendo entre sus brazos atados de paja toquilla para usarlos en el tejido de los sombreros.

Su tejido es un atractivo turístico de Cuenca y Sígsig, en el Austro. En este último cantón, hace dos meses se terminó la elaboración del denominado sombrero más grande del mundo. 140 campesinas de la Asociación de Toquilleras María Auxiliadora lo tejieron durante tres meses………….»Leer el artículo

Visto en: El Comercio.com

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: