Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for mayo 2009

Este anuncio nos llamó la atención, ya que en España es casi imposible ver un anuncio de sombreros en la televisión. Este tipo de publicidad se nos escapa de nuestro presupuesto.

Nos promociona una sombrerería de St. Louis en Estados Unidos.

Visto en: Levine Hat Co.

Read Full Post »

JJ. Hat Center es una clásica sombrerería de la famosa 5th Avenida de New York.

Una preciosa tienda fundada en 1911

Visto en: http://jjhatcenter.com/

Read Full Post »

El «Bombín»

El bombín o sombrero hongo es un sombrero semiesférico de fieltro con el ala redonda que fue inventado por Thomas Coke, 2º conde de Leicester de Holkman en 1850.

El bombín fue diseñado por los sombrereros James y George Lock de Mr. Lock de la calle de St. James’s street y llamado pronto por ellos sombrero de hierro. Los Lock enviaron su diseño a los sombrereros Thomas y William Bowler que produjeron el prototipo del sombrero para Coke. El sombrero del hierro fue llamado más adelante en inglés bowler debido al apellido de sus fabricantes, nombre que siempre se ha utilizado desde entonces. El bombín era duro para proteger la cabeza de los guardabosques contra los golpes de los ramas bajas de los árboles mientras montaban a caballo. Ganó renombre hacia finales del siglo XIX al ofrecer una opción intermedia entre la formalidad de la chistera, asociada a las clases altas, y la naturalidad de los sombreros de blandos de fieltro usados por las clases medias más bajas.

Era el sombrero tradicional de los caballeros de la ciudad de Londres y se ha convertido en un icono cultural inglés. Sin embargo, los ingleses dejaron de usar los sombreros de forma ordinaria en los años 60 y la mayoría de la gente inglesa joven en el siglo XXI nunca ha visto un bombín usado como parte del vestido normal. También es usado tradicionalmente por los miembros de la orden de Orange en Irlanda del Norte durante sus desfiles anuales del 12 de julio, aunque el uso ha declinado.

En Estados Unidos, este sombrero también se conoce como sombrero de derby.

En Alemania, el sombrero se conoce como Melone (melón), debido a su forma. De forma semejante, en Francia se conoce como sombrero melón.

El sombrero hongo también es usado por las mujeres en Bolivia.

Referencia: Fred Miller Robinson, The Man in the Bowler Hat: His History and Iconography (Chapel Hill and London: The University of North Carolina Press, 1993).

Read Full Post »

Gracias a la gran demanda de sombreros Panamá, estos últimos años los fabricantes nos ofrecen multitud de modelos. Aquí os proponemos uno de precio medio, 75 €. Se trata de un buen sombrero hecho a mano con las siguientes características:

«Sombrero Panamá, hecho de paja 100% tejido a mano, color tostado, badana en tela y cinta de simil piel en color marrón, ribete marrón en el borde del ala.
Altura de la copa 11 cm. y 8 cm. de ala.
(Medidas aproximadas).»

 

 

Read Full Post »

En un blog que habla de sombreros era imprescindible hacer referencia a las carreras de Ascot, en la web de Hipermoda publicaron este artículo sobre el tema:

Escrito por Florencia Parma
«Todos los años, como es tradición, se lleva a cabo la celebración de las carreras del Royal Ascot al oeste de Londres. En esta celebración participan los mejores jinetes y caballos del mundo; y como es de esperar, las carreras son disfrutadas por la alta sociedad.

Y es así que las jornadas hípicas no son lo único que llama la atención. Y es que el evento también es muy conocido por los extravagantes sombreros que lucen las damas de la alta sociedad británica. Sombreros ridículos para pasar vergüenza, y divertirse a lo grande………..Leer más»

Visto en: Hipermoda

Read Full Post »

Una moderna sombrerería en Berlín

Visto en: http://www.hut-salon.de/

Read Full Post »

En el diario hoy.com.ec de Ecuador pudimos leer el pasado mes de noviembre la siguiente noticia:

«La venta de los afamados Panama hats, confeccionados por artesanos montecristenses, se ha incrementado en los últimos cinco años. En las más de 20 tiendas de venta de sombreros de la calle Nueve de Julio, los precios van entre $5 y $600……………………………………………Leer la noticia completa»

Visto en: http://www.hoy.com.ec

Read Full Post »

Moda actual con las técnicas tradicionales de sombrerería. Desde SOITU.ES nos presentan nuevas tendencias y marcas.

«Por VICTOR MORENO (SOITU.ES)

Actualizado 06-02-2009 09:52 CET

ESTOCOLMO (SUECIA).-  El sombrero vuelve. Y para que te lo creas, la marca austriaca Mühlbauer, con sede en Viena, es el ejemplo más latente de ello. Con más de 100 años en el negocio y cuatro generaciones de la familia al cargo de la firma, es todo un clásico a la hora de hablar de este accesorio eterno. ……………………… Leer más»


Visto en: http://www.soitu.es

Read Full Post »

En la bella ciudad de Roma no solo podemos visitar sus monumentos, también podemos encontrar tiendas que tienen a sus espaldas más de cien años dando servicio a sus clientes. Un ejemplo de ello es la Sombrerería Troncarelli cerca de la Plaza Navona.
«Desde 1857 la empresa Troncarelli, antiguo sombrero y llegó a la quinta generación. Actualmente gestionados por Andrew Troncarelli, hijo de Fulvio Troncarelli que relanzó la tienda después de la guerra hasta la actualidad, y ‘situado en el centro histórico a pocos pasos de Piazza Navona. ………Leer más«


Visto en: http://www.troncarelli.it

Read Full Post »

En «El Correo de Andalucía» nos encontrabamos con esta historia, que refleja lo que sería una fábrica de sombreros en la posguerra…..

Visita guiada a la fábrica de sombreros de San Luis
Carmen la sombrerera
Manuel J. FernándezVisto en: El Correo de Andalucía

Iba a reencontrarse con su juventud y terminó haciendo de guía. A sus 79 años, Carmen es la historia viva de la centenaria fábrica de sombreros de San Luis, cerrada hace seis años y okupada hace uno por el centro social que reivindica su conservación y uso para el barrio frente a los planes de demolición de la inmobiliaria que se ha hecho con la propiedad: “¡Ay, qué pena! Si esto estuviera en Estados Unidos ya se habría hecho un museo del sombrero. ¡Cuánta historia perdida!”, lamenta Carmen Prieto, vecina de la calle Sol y antigua trabajadora que ayer revivió sus años mozos entre las ruinas de un edificio regionalista diseñado por José Espiau, el mismo arquitecto del hotel Alfonso XIII.
………………………………………… leer la noticia completa

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: