Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Historia’

Historias para leer con Sombrero

Aunque no lo crean, los Sombreros son inventos geniales. Un invento tiene la finalidad de cubrir o resolver una necesidad; en el caso del Sombrero nace como una solución para protegerse: cubrirse del sol, abrigarse contra el frío o guarecerse de la lluvia y la nieve.
Algunos inventos requieren de una planificación previa para su desarrollo: diseñar, reflexionar y dibujar los planos para que el invento pueda finalmente llegar a realizarse.
Cuando un Sombrerero crea un modelo nuevo plasma sus ideas en un papel, y a modo de planos, le servirán de referencia para la confección. También las herramientas que utiliza en su taller han necesitado un diseño previo, que surgidas de una necesidad del proceso de fabricación, alguien decidió idear y crear. Tijeras, hormas, medidores, ensanchadores, planchas e infinidad de herramientas que hoy facilitan la fabricación del sombrero.
Por lo tanto podemos decir que cualquier objeto, por simple que nos parezca, lleva tras de sí, un montón de horas de planteamiento y reflexión, además de planos y dibujos para ayudar a su fabricación.
Hoy hemos encontrado varios dibujos que se corresponden a inventos e ingenios de principios del Siglo XIX, y entre ellos una solución para evitar la deformación de los sombreros.

Desde un flotador, hasta un curioso muñeco robotizado. Inventos que nos han llamado la atención por su originalidad.
Estos dibujos datan de principios del siglo XIX y nos dan una idea de lo complicados que puede llegar a ser algo tan sencillo como un juguete de un niño.

Visto en: The U.S. National Archives Flickr Commons Archive

Read Full Post »

Historias para leer con Sombrero
Estos días en las que las tiendas permanecemos cerradas, muchos dedicamos nuestro tiempo a mirar por la red las diferentes ofertas, todo ello gracias al comercio online. Para nosotros, los comerciantes, esta forma de consumo supuso una verdadera revolución a la hora de gestionar los negocios. Poder vender a clientes de todas partes del mundo, directamente a sus casas, era algo realmente impensable, ¿o no?
Hay quien dice que ya está todo inventado y que los nuevos métodos son simplemente una evolución de estrategias pasadas. Y seguramente aciertan de pleno, al menos en este caso.  Hoy les presento un catálogo de venta por correo, el método precursor de la venta online. Se trata de un catálogo de unos almacenes, para ser más exactos, de la tienda minorista más grande de Canadá, T. Eaton Co. Limited. Fundada en 1869 y desaparecida en 1999, se convirtió en un referente en la venta por catalogo.
No es la primera vez que le dedicamos en el blog un artículo debido a lo interesante de sus catálogos y a la tremenda variedad de artículos que muestran.

Estas imágenes pertenecen al catálogo de primavera/verano y otoño/invierno de 1917, casi 1.000 páginas ilustradas con miles de artículos de lo más variado: ropa, complementos, armas, juguetes, menaje del hogar… y hasta pianos.
Ya sé que siempre les recomiendo la lectura de los documentos que les proponemos, pero el de hoy especialmente, ya que seguramente no habrán visto nada igual ni tan interesante desde el punto de vista histórico, pues podrán hacerse una idea muy precisa de las costumbres, modas y hábitos en el principio del siglo XX.
Eaton fue uno de los pioneros en la venta por catálogo, sin duda la gran antecesora de nuestras tiendas online de la actualidad.
Pónganse cómodos, descarguen los manuales y disfruten viendo artículos, incluso quizá hasta consigan alguna buena idea para regalar después de este descanso involuntario.
El documento original se encuentra en la Biblioteca Pública de Toronto (Canadá) y fue impreso en al año 1917.
En el siguiente enlace pueden descargarlo o leerlo online. (Eaton’s Spring and Summer Catalogue 1917).

Visto en: Eaton’s Spring and Summer Catalogue 1917

Read Full Post »

Historias para leer en casa con Sombrero

Hoy recuperamos el primer relato ganador de nuestro concurso de «Cuentos y Sombreros» que organizamos en Sombrerería Albiñana. Estos días de quedarse en casa nada mejor que un poco de lectura con Sombrero.

MARÍA ANTONIETA

Se lo vi a Sofia Coppola en una revista. ¿Que si me gustaba? ¡Cómo no iba a gustarme! En la tienda de Tina Guilló, dispuesto en la cabeza del maniquí impasible, era imposible no desearlo, no enamorarse de él, no volverse loca por poseerlo. Le pedí a Luis, mi marido, que me lo regalara. Rogué, suspiré, puse morritos. Dieciséis veces me dijo que no, mientras se fundía con el sofá formando una sola figura de cara de delfín. Mil quinientos euros. Ese sombrero modelo Lafayette era para mí. Para una reina, como yo me sentía. Se convirtió en mi obsesión. El escaparate me llamaba. Y un día, cansada de anhelarlo –su moderno diseño, su forma perfecta, sus colores- me acerqué a la tienda y lo robé. En el juicio, cuando el juez me preguntó, acerté a contestar que solo una dama puede perder la cabeza por un sombrero.

Cristina Gutiérrez Valencia

Visto en: Sombrerería Albiñana

Read Full Post »

Me imagino a Karen Blixen, autora de Memorias de África, vestida así para escribir. Un pantalón ancho, con pinzas, de corte masculino y muy cómodo. Una chaqueta de punto, suave y ligera, entallada al cuerpo con un fino cinturón, lo justo para aportar un toque femenino pero sin oprimir. Y en los pies, unos zapatos de cordones, de corte inglés, y con tacón. Y la veo frente a una vieja máquina de escribir con la mirada perdida, de vez en cuando, hacia el paisaje que se divisa desde esa enorme ventana que le proporciona una luz impagable. Mientras trabaja, su atuendo le aporta sencillez, elegancia y, sobre todo, comodidad.

escritora1
Pero también visualizo así vestidas a Agatha Christie, Muriel Spark, Ivy Compton-Burnett, Stella Gibbons o cualquier otra mujer escritora de principios del siglo XX, Un look para sentarse a escribir o para pasar muchas horas en la biblioteca, buceando en los archivos en busca de la documentación de sus novelas. O sentadas con una pierna cruzada sobre la otra a la altura del tobillo, fumando un cigarrillo con boquilla y debatiendo con vehemencia en alguna tertulia literaria.

escritora7
Nosotros hemos aprovechado la fantástica galería de Sombrerería Albiñana de la calle Magdalena para emular esa escena de Karen y presentaros el look de este mes de Vestidos y Sombreros. Un lugar acorde a un atuendo. Llevamos un pantalón gris de Humility1949, una chaqueta rosa de punto Lolitas&L, un cinturón de La Fée Maraboutée y zapatos estilo Oxford de Pons Quintana. Un look que podría encajar no sólo entre escritoras, sino entre las working girls, por ejemplo aquellas mujeres que cuando estalló la Primera Guerra Mundial, sustituyeron a los hombres en las fábricas y tuvieron que adapta su vestuario a las circunstancias (vistiendo pantalones y chaquetas en vez de vestidos y encajes) o entre las flappers, esa tendencia femenina surgida de Estados Unidos en los años 20 entre las chicas modernas e independientes que pretendía la equidad con el sexo masculino expresada vistiendo prendas holgadas y cómodas, llevando sombreros, monóculos o bastones, cortándose el pelo a lo chico y, ¡algo inaudito! fumando en público. Mujeres que acceden a puestos de trabajo y adquieren responsabilidades políticas.

escritora5
Como tocado, un maravillosos cloche en fieltro burdeos. Este sombrero que basa su éxito en la sencillez de líneas (en forma de campana cloche, sin apenas ala y cuerpo cilíndrico) fue diseñado por Caroline Reboux a comienzos de los 20 y supuso una pequeña revolución en la moda femenina, donde se impuso hasta mediados de los 30. El cloche quedaba encajado en la cabeza con lo que no se podía llevar con pelo largo y fomentaba así más el corte a lo garconne. La mujer debía de levantar el mentón y mirar hacia abajo, lo que reforzaba la idea de seguridad en si misma. Todo un símbolo, en suma, de empoderamiento femenino que hoy vuelve con fuerza.

Por Sandra Solís

Visita nuestras webs:
www.sombrerosybanderas.com y http://www.elantiguoiriarte.com, síguenos en Facebook e Instagram (@lasombrereria y @elantiguoiriarte) y dale a Me gusta en nuestras páginas. Verás qué ideas tenemos para ti.

Por Sandra Solís

Visto en: El antiguo Iriarte y Sombrerería Albiñana

Read Full Post »

Una tuberculosis fue el motivo de la creación del sombrero de cowboy. Así, como lo lees. Resulta que hacia finales del siglo XIX, John Batterson Stetson, un sombrerero que heredó el oficio de su padre, fue diagnosticado de esa terrible enfermedad y le dieron poco tiempo de vida. Decidió entonces hacer realidad uno de sus sueños y viajar al oeste de Estados Unidos, antes de que su días llegaran a término. Tras una buena temporada conviviendo con vaqueros y colonos comprobó que los sombreros que éstos llevaban, desde gorras, cascos militares o tocados de marinero, no resultaban en absoluto prácticos para un lugar con un clima tan extremo y en 1865, ya de regreso en Filadelfia, ideó un sombrero de fieltro impermeable con ala ancha y copa alta, que protegiera a los vaqueros del duro sol del Oeste. El sombrero pronto alcanzó popularidad y se le conoció como “Stetson”, al llevar en oro el nombre de éste grabado en la banda. Buffalo Bill o Will Rogers usaron sus modelos, al igual que los Texas Rangers, los más afamados cantantes de country y algunos presidentes norteamericanos. El sombrero de cowboy actual no se ha modificado apenas de aquel primer diseño de 1865 y es el icono por excelencia de la libertad y el estilo de vida americano. John Batterson moriría finalmente en 1906, a los 75 años, tras presidir la compañía de fabricación de sombreros más grande del mundo. Pero esa es otra historia.
En El antiguo IriarteSombrerería Albiñana hemos decidido despedir el verano dedicándole a este mítico tocado el look de la última entrega de “Vestidos y sombreros” de la temporada. Para ello, nos hemos puesto un modelo diseñado en paja, calado y con adornos de plumas, como complemento ideal de un vestido hippie, amarillo, largo hasta los tobillos y con franjas de macramé bajo el pecho, a la altura de los muslos y en las pantorrillas. Para darle un toque más veraniego, en vez de botas de vaquero, hemos optado por unas alpargatas de plataforma de Juncal Aguirre.

sombrero-vaquero
El vestido que hemos escogido, de la firma Lauren Vidal, también evoca la libertad y el inconformismo. En la década de los 60, los hippies utilizaron su atuendo como una forma de protesta ante una sociedad que consideraban conformista, bélica y manipuladora. Las mujeres comenzaron a dejarse el pelo largo, adoptaron los pantalones de campana casi como un uniforme, acortaron sus faldas hasta la mínima expresión y dejaron caer los vestidos sueltos hasta los tobillos. Querían poner fin a la opresión y a los corsés que les marcaba la sociedad.
El sombrero de cowboy y el vestido largo hippie, ambos icono de la libertad.
Hasta aquí nuestra entrada de hoy. En breve, colgaremos atractivas sugerencias para el próximo otoño y te contaremos su historia. Estamos seguros que os van a encantar.

Entretanto, visita nuestras webs:
www.sombrerosybanderas.com y http://www.elantiguoiriarte.com, síguenos en Facebook e Instagram (@lasombrereria y @elantiguoiriarte) y dale a Me gusta en nuestras páginas. Verás qué ideas tenemos para ti.

Por Sandra Solís

Visto en: El antiguo Iriarte y Sombrerería Albiñana

Read Full Post »

Siempre he pensado que la mejor herencia que puedes recibir es un oficio, el conocimiento. Por el momento, no paga impuestos, no es una carga pesada, y no requiere más que la práctica para su conservación. Además, normalmente quien recibe el oficio, recibe también las herramientas para desarrollarlo, solo queda ponerse manos a la obra y comenzar el trabajo.
Quien recibe un oficio, por ejemplo el de Sombrerero, tiene al menos una oportunidad de futuro, saber hacer algo, desarrollar una habilidad, que puede en determinados momentos ayudarte a salir adelante, o incluso convertirse en el camino que marcará toda tu existencia.
En nuestro sector, el mundo del Sombrero, es de lo más habitual encontrar a hijos y nietos de sombrereros, que ahora desarrollamos este oficio, aprendizajes y negocios que van pasando de generación en generación hasta nuestros días. La verdad es que no es camino de rosas, y cuesta mucho salir adelante, pero por muy mal que vaya nuestro negocio, siempre habrá algo que no perderemos, el conocimiento, el oficio de sombrerero.
En un mundo global y digital, donde las noticias sobre avances tecnológicos y nuevas tendencias de mercado nos abruman, me encanta encontrar historias como esta que publica el diario La Provincia de Argentina: «Carreón, la sombrerería pionera de San Juan que trasciende el tiempo». En él nos cuenta la historia de la familia Carreón que desde 1934 regenta una de las sombrererías más antiguas de la Argentina.

Sombrereria Carreón
Mantener un negocio tanto tiempo es muy complicado, como nos explica D. Rolando José Carreón, actual propietario de la Sombrerería. No solamente te tienes que enfrentar al cambio de modas y tendencias, también a los imprevistos y desgracias que el tiempo te trae.
En la actualidad la Sombrerería Carreón se encuentra en la ciudad de San Juan.
Como nos cuenta en el artículo «Uno de los desafíos que tiene Rolando es algún día escribir un libro contando la historia de la sombrereria de San Juan aún no sabe cuándo podrá hacerlo realidad pero es una meta que está firme». Esperemos que lo logre y podamos disfrutar leyendo su interesante historia.

Sombrereria Carreón
El artículo termina dando un dato que nos debería hacer reflexionar a todos sobre la importancia de los oficios, y el tremendo futuro que les espera. «Finalmente, cabe destacar que de 270 maestros sombrereros que había en la década del ´70, hoy en día hay unos 14 en todo el país, de los cuales cuatro son del interior y uno de ellos es Rolando Carreón».
Confío en que no sea demasiado tarde para poder recuperar el interés y el valor de la transmisión de oficios entre generaciones, quizás los jóvenes comprendan la necesidad de mantener estos conocimientos y ponerlos en práctica. De lo contrario, en breve tendremos que ir a los museos para conocer lo que era, por ejemplo, una sombrerería.
En el siguiente enlace podrán leer el artículo al completo. ( Ver)

Visto en: Diario La Provincia

Read Full Post »

Hoy tengo que comenzar por dar las gracias al Diario ABC por un artículo publicado el pasado día 18 de abril, y que, por supuesto, habla de Sombreros, más concretamente de los Sombreros de cocinero y su historia.
La verdad, nunca me había puesto a pensar el porqué de su peculiar forma, ni la razón de su altura.
Según nos dicen en el artículo, estas características especiales se deben a tres motivos principalmente. En primer lugar por higiene, el Sombrero o gorro de cocinero tenía  y tiene la función de evitar que el pelo cayese sobre la comida que se está elaborando. También era el mejor método para absorber el sudor de la frente, que debido a las altas temperaturas que se soportan en la cocina, pudiera interferir en el trabajo del cocinero.


Estas sin duda son las principales razones por las que hoy en día se siguen utilizando este tipo de sombreros o gorros, aunque en la actualidad podemos ver diferentes modelos y colores en el mercado.
La más llamativa característica de este modelos de gorro es su altura, esta se debe a la maestría del chef: cuanto más alto fuese el gorro, más conocimientos y prestigio poseía su portador. Hoy en día, en determinadas cocinas, aún se puede observar esta diferenciación, y se puede localizar fácilmente al jefe de cocina por la altura de su gorro.
Y por último tenemos los pliegues de su copa. Cada cocinero podía añadir un nuevo pliegue dependiendo de la materia que dominase dentro de la cocina. Cuantos más pliegues, más conocimientos y especialidades dominaba su portador.
Ya ven, con este sistema era realmente fácil identificar al cocinero y distinguirlo por sus habilidades. Si se fijan bien en la fotografía, ahora, con esta sencilla explicación ya pueden identificar rápidamente al jefe de cocina, o a los ayudantes.
En el artículo publicado en el ABC tienen mucha más información sobre la historia de los cocineros y sus sombreros, les recomiendo que la lean. (Ver artículo)
Ya ven, una vez más, el sombrero dice mucho de quien lo lleva.

Visto en: Diario ABC

Read Full Post »

Hacía mucho tiempo que no traíamos al blog algún catálogo de moda. Por desgracia, y después de haber publicado más de 900 artículos en nuestra peculiar Sombrerería, cada vez se hace más difícil encontrar textos interesantes y originales, en los que el Sombrero tenga una especial relevancia para compartir aquí. Pero ya saben que me gusta bucear entre archivos y documentos, y de vez en cuando aparece alguna joya como la que les traigo hoy.
Se trata de un catálogo de moda publicado en 1879 por la compañía  Parker & Tilton en la ciudad de Chicago en los Estados Unidos. Probablemente una de las fábricas de Sombreros más antiguas del pais, ya que su origen data de 1776.
En la revista se muestran los modelos para caballero y señora en sombreros para la temporada de otoño e invierno.

Moda en Sombreros 1879

Modelos para diferentes ocasiones y en las mejores calidades, ofrecen incluso, algún modelo plegable para viajar.

Sombreros académicos, militares, para estar en casa, un gran surtido de sombreros para la época.

Y al final del catálogo una serie de recomendaciones comerciales de otros negocios de la ciudad de Chicago.
La revista tiene 86 páginas completamente ilustradas, y su original se encuentra en la Universidad de Illinois en los Estados Unidos.
Pero si lo desean, pueden verla completa o descargarla en sus ordenadores en el siguiente enlace (Ver completo).

Una interesante lectura, para estos días de vacaciones, se lo recomiendo.

Visto en: Internet Archive

Read Full Post »

Está claro que el deporte ha cambiado, como todo. Nuevos materiales, reglas, confort, hacen que la indumentaria y la estética en el deporte haya sufrido importantes cambios. No hace falta más que ver cualquier partido de tenis para darse cuenta de ello.
En la búsqueda continua de información sobre Sombreros, en ocasiones te encuentras con verdaderas joyas: documentos, imágenes, libros, que te transportan a otras épocas. Es en ese momento cuando puedes sumergirte en un entorno diferente y darte cuenta de cómo han cambiado las cosas.
Hoy quiero compartir con todos ustedes un pequeño descubrimiento. Una colección de fotografías de principios del siglo XX. Imágenes de jugadoras de tenis en Australia. Y como no podría ser de otra forma, con un elemento en común, todas con su Sombrero.

15666817344_c8ff313719_o

Viseras, pamelas, gorras… diferentes modelos para protegerse del sol a la hora de jugar un buen partido de tenis. Por desgracia para los sombrereros, hoy en día cada vez es más habitual realizar deporte sin cubrirse la cabeza.

15669360243_205eba2530_o

16101884340_94abe06c33_o

Quizás no sea la estética más cómoda para realizar deporte, pero elegante sí que era.

16289232935_2e2e8c5413_o

16101884560_a09251b720_o

16101884840_93ce606a5a_o

16263301206_fff2342478_o

Y si giramos la mirada hacia las gradas, sombreros, miles de sombreros. El sueño de cualquier sombrerero.

15666817394_b259c95745_o

Ya lo ven, una vez más, el sombrero forma también parte importante del deporte, en este caso del tenis.
Si quieren ver más imágenes de la época en Australia, pueden visitar la web de State Library of New South Wales, encontrarán cientos de documentos muy interesantes para disfrutar.
Ahora nos toca mantener las buenas costumbres y no perder la elegancia de usar un buen sombrero.
¿Se animan?

Visto en: State Library of New South Wales

Read Full Post »

Hoy, en nuestro continuo viaje por el mundo de los Sombreros, hacemos una parada en una de las principales ciudades del mundo, Nueva York. En pleno East Side se encuentra un lugar muy especial, la Sombrerería de Suzanne Newman. Es allí donde nuestra protagonista de hoy desarrolla todo su trabajo. Suzanne crea y confecciona sombreros de un modo artesanal, aplicando todo su conocimiento del oficio. Creaciones realizadas a mano, una a una y a medida de sus clientes.

suzanne
Suzanne lleva más de treinta años confeccionando sombreros para los eventos más importantes de la sociedad y de las artes. Entre sus clientes podemos encontrar a importantes personalidades y famosos actores y actrices. Si alguna vez tienen la ocasión de asistir a las carreras de Ascot, al Derby de Kentucky o a cualquier boda real, seguro que alguno de los sombreros que verán son una creación de Suzanne Newman.
En el siguiente vídeo puede verla en pleno trabajo.

Su trabajo ha sido recogido en un buen número de ocasiones por los principales medios de moda, y se convierte en refernte para el mundo de la alta costura.
Suzanne desarrolla su trabajo de manera personalizada, con calma, y a medida de cada cliente. Un trabajo que como está claro no es barato. ni está al alcance de todos los bolsillos. Pero quin al final decide tener uno de sus sombreros, sabe que está pagando por algo más que un sombrero, está adquiriendo una obra de arte.

1491596_776811112342987_434379134549798731_n

suzanne-couture-millinery
Si quieren conocer más sobre Suzanne Newman y su trabajo, les invito a visitar su web, en ella encontrarán cientos de sombreros con los que disfrutar. Y si tienen la suerte de visitar Nueva York, no dejen de ir a ver su sombrerería, allí encontrarán a Suzanne, seguro, trabajando en alguna de sus obras.

Visto en: Suzanne Couture Millinery

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: