No es la primera vez que hemos hablado en el blog sobre chisteras y bombines. Ya les hemos dedicado varios artículos en estos años de historia, quizás por tratarse de Sombreros muy especiales y, sobre todo, muy elegantes.
Hoy traemos al blog un vídeo en el que se puede ver su proceso de fabricación. En este caso se trata de una fábrica de Sombreros inglesa, que destaca por sus Chisteras y Bombines.
Me gustaría aclarar un aspecto, antes de que se pongan a ver el vídeo. El proceso que se muestra en el reportaje es un trabajo industrial, donde como podrán apreciar se utilizan técnicas diferentes a las usadas en los talleres de Sombrerería. Se trata de técnicas diferentes, con clientes y objetivos probablemente diferentes, en los cuales prima por encima de todo la productividad y el volumen de fabricación.
Un vídeo en el que han podido ver el proceso completo de fabricación, desde el planchado hasta la colocación de su cinta. Todo un proceso industrial de fabricación.
Sea cual sea su proceso, tenemos que reconocer que se trata, probablemente, de los sombreros más elegantes del mundo. Al menos, aunque no debería decirlo, son unos de mis favoritos, con perdón al resto de modelos… no se me vayan a enfadar.
Ahora cuando vean una chistera y un bombín ya saben cómo se hacen…
Hoy viajaremos a Bolivia, y en concreto a La Paz, para conocer una curiosa historia de Sombreros, Sombrererías y de Sombrereros. En La Paz existe un lugar llamado el Pasaje de Tarapacá que los lugareños lo reconocen como la Calle de los Sombreros.
Un pasaje lleno de establecimientos dedicados a la venta de sombreros, podemos ver modelos para todos los gustos en sus vitrinas, pero uno muy especial, el Sombrero de las Cholitas.
Pero vayamos por partes, en primer lugar veamos quiénes son las cholas. «Actualmente se usa la palabra chola para referirse a las mujeres que usan un vestimenta característica como es la pollera, sombrero, manta, enaguas, etc; que son características de una capa social con características raciales particulares».
«La chola, personaje emblemático, proviene de la historia colonial y aunque su origen,desde algunas perspectivas, tenga que ver con lo económico, lo mestizo no sólo alude a relaciones de raza, sino más bien, en este caso, estaría marcado por la búsqueda de diferenciación y distinción. Esto puede explicarse a partir de las relaciones sociales que se daban ya a finales del siglo XVII, en tanto las estrategias de diferenciación de este sector con el mundo indígena y el mundo español, se expresaban principalmente a partir de la vestimenta,misma que marcó la identidad de la chola,es decir, la identidad mestiza de la chola paceña se expresa principalmente a partir de su vestimenta».
La vestimenta de las cholitas destaca por su colorido, por sus complementos, por sus joyas y por sus sombreros. Y es aquí dónde aparece la parte más curiosa de esta historia, de cómo un sombrero de caballero fabricado en Italia, termina siendo el sombrero que predomina en el uso de un traje tan importante para un país como Bolivia.
A principios del siglo XX comienza a usarse el sombrero bombín de fieltro para completar el atuendo. Según cuenta la historia, esto fue debido a un sombrerero de la zona que trajo a La Paz un lote de sombreros tipo hongo de la fábrica Borsalino desde Italia. Este modelo de sombrero estaba por la época de plena moda en toda Europa, y el comerciante quiso probar su venta en el negocio.
Pero por desgracia el color con el que venían los sombreros no era el negro, sino que marrón. Ante el temor de perder la mercancía expuso los sombreros en sus escaparates acompañados con el siguiente reclamo: «Última moda para cholitas». A los modelos les añadió unos pequeños adornos y comenzó la venta, con tal éxito que este modelo se convirtió en el sombrero original de las cholas.
Un error de un comerciante que logra cambiar toda la historia de un complemento.
A lo largo de estos años los diseños han evolucionado variando en color y un poco en su forma. La altura de la copa y los adornos logran la distinción de una posición social, económica, etc…entre las cholas. También el origen de los sombreros han variado, ya que en la actualidad Bolivia importa sombreros desde Estados Unidos, Alemania, Italia, y por supuesto, las propias fábricas del país están produciendo este modelo de sombrero.
Si desean conocer más detalles de la historia, la evolución y la cultura de las cholitas bolivianas pueden visitar alguno de estos enlaces.
Hoy vamos a viajar en el blog, un viaje en busca de algo muy especial: el trabajo de tres artistas Sombrereros que logran en sus creaciones, aunar la calidad, el oficio y el diseño de verdaderas obras maestras en sus Sombreros. Veronica Cornacchini, Mateo Gioli y Ilaria Cornacchini forman Super Duper Hats un taller nacido gracias a la admiración por un oficio y por el Sombrero. Desarrollando todo el proceso de fabricación a mano, y utilizando los mejores materiales, Super Duper ha logrado posicionar sus sombreros en Sombrererías de todo el mundo.
Para ellos cada pieza es especial, tratada con todo el cariño, y como comentan en su web: «Cada sombrero SuperDuper nace gracias a varias horas dedicadas a transformar la materia prima de alta calidad en un producto de la artesanía auténtica. Un sombrero se convierte en un SuperDuper sólo si estamos realmente satisfechos con el resultado final y si somos los primeros dispuestos a usarlo. Cada SuperDuper es una joya creativa inspirada en la sugerencia del momento y es el resultado de un proceso tradicional, casi totalmente perdido en el caos de la producción en masa en la actualidad». Toda una declaración de intenciones que marcan la manera de trabajar de un negocio.
Pero no solamente son sombreros especiales por los materiales con los que están confeccionados, también por el diseño de cada modelo. Diseño italiano que junto un buen material, hacen que un Super Duper sea algo realmente diferente.
El taller se encuentra en la bella ciudad de Florencia, al norte de Italia, y es desde allí dónde sus sombreros salen con destino a boutiques de todo el mundo. Productos especiales
Ahora ya lo saben, si alguna vez cae en sus manos un sombrero de Super Duper, tendrán una pieza única y realizada con todo el conocimiento y cariño del oficio del sombrerero.
Para conocer más de los sus sombreros pueden visitar su web, en ella encontrarán las propuestas para las próximas temporadas y un buen montón de información sobre la firma.
Esperamos que les haya gustado el viaje a Italia.
«Cuando la gente nazca sin cabeza», ese día será el que se pierda el oficio de Sombrerero. Con esta original frase termina el vídeo que les traemos hoy al blog, palabras de Don Samuel Álvarez Castellano, el último sombrerero de Valparaiso en Chile.
No sé si pasará igual en el resto de oficios, pero en el mundo del Sombrero sí: por mucha distancia que nos separe, la forma de trabajar y crear Sombreros se mantiene. El método, la técnica, permanecen; quizás el cambio esté en el ambiente, en las costumbres, en la cultura de los pueblos, en el idioma… pero el oficio no varía.
«Cuando nazcan sin cabeza» es un documental realizado para la asignatura de Expresión Plástica II de la carrera de Diseño Gráfico en la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, dirigido por Julio Tobar. En el documental se narra la vida y el oficio de Don Samuel Álvarez, un artesano que lleva toda la vida entre Sombreros. Primero aprendiendo el oficio y después como propietario de la Sombrerería Ex Eliseo Rojas, nombre del anterior propietario y fundador de la casa.
Tres minutos para rendir homenaje al último sombrerero de Valparaiso.
En el blog nos hemos ocupado en muchas ocasiones de hablar del Sombrero de paja más popular, el «Sombrero de Paja Toquilla», más conocido en Europa por el Sombrero Panamá. Un modelo confeccionado en Ecuador y declarado recientemente Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, un reconocimiento que hace justicia a toda una historia y cultura que rodea este popular Sombrero.
Pero el uso de la paja no es únicamente exclusivo de Ecuador para la confección de sombreros, en todos los países encontramos algún modelo típico realizado con este material. El uso de la paja en la confección de sombreros se debe a varios aspectos: por una parte a las características propias del material, ya que se trata de una materia abundante, barata y accesible, y por sus cualidades, facilidad de tejido, y un magnifico aislante natural que es perfecto para protegerse del sol y del calor. Características que han hecho de la paja un material muy extendido en la fabricación de sombreros, principalmente para el verano.
En Europa existen zonas cuya economía se basó durante años en la producción de elementos realizados en paja, y por supuesto entre ellos, los sombreros.
No solamente fueron las regiones del sur las que trabajaron la paja para confeccionar los sombreros, en el norte también encontramos buenos ejemplos de este trabajo artesanal.
Hoy en el blog viajamos hasta el Vallée du Geer en Bélgica, para visitar un pequeño museo en el que ver y descubrir todo el proceso de fabricación de un buen sombrero de paja. El valle del Geer ha sido origen de la fabricación de los mejores y más cuidados sombreros de paja, incluso el famoso Maurice Chevalier utilizaba sus famosos canotier de esta zona. Sombreros de gran calidad y una fina confección.
En el Museo d´Eben Emael y gracias a las explicaciones de Freddy Close podremos ver paso a paso toda la confección de los sombreros de paja.
En el siguiente vídeo podrán conocer el museo y todo el proceso de fabricación.
Casi 20 minutos para disfrutar y aprender una técnica que fue una parte importante de la economía del Vallée du Geer. Un precioso vídeo realizado por Henriette et Marc DURIEUX. Si tienen pensado viajar a Bélgica, pueden acercarse al Valle del Geer y visitar el Museo d´Eben Emael, podrán conocer de primera mano la producción de sus famosos sombreros de paja.
No se lo pierdan…
Cuando dispongo de un poco de tiempo libre, hay un montón de cosas con las que disfruto, y una de ellas es la dejarme llevar por la red, buscando el origen de fotrografías, documentos, artículos, etc. que me voy encontrando. Entre millones de publicaciones, es bastante difícil separar el trigo de la paja. Pero en ocasiones te encuentras sorpresas como la que hoy quiero compartir con ustedes. Su nombre es Peter Gabriëlse, y es sin duda un artista para quitarse el Sombrero.
Una obra de arte tiene infinidad de maneras de representarse: pintura, escultura, fotografía, grabado, representaciones que pueden ser efímeras, que tienen muy poco tiempo de vida, u obras pensadas para perdurar en el tiempo. En la obra de Gabriëlse, el tiempo es un factor muy importante, ya que recogen momentos, integrados por elementos cotidianos cuyas texturas y materiales dan intensidad y sentido a sus esculturas. La obra de Peter es especial.
Estoy seguro de que no gustará a todo el mundo, ya que se trata de una técnica diferente de representación, como él las denomina «esculturas en caja».
Desde hace un tiempo estoy muy interesado por este formato artístico, un complejo sistema que combina el espacio, las texturas y la luz. Una conjunto de escultura, pintura y fotografía en un solo formato, todo ello con la finalidad de transmitir una sensación.
En el siguiente vídeo podrán conocer las esculturas del artista y disfrutar viendo su taller, un precioso entorno para desarrollar este trabajo tan especial.
Sin duda un artista para quitarse el sombrero… O al menos eso me lo parece a mí.
En la web de Peter Gabriëlse podrán conocer todos los detalles de su obra.
Espero que les guste.
No tengo nada claro que cada oficio tenga un sueño favorito, una aspiración, un deseo de lograr algo que le diferencie del resto de profesionales, que le permita retirarse, o simplemente que le produzca un gran reconocimiento dentro del sector.
Por supuesto, también los Sombrereros tenemos nuestros sueños, seguramente soñamos con Sombreros, cientos, miles de Sombreros, y todos juntos… y lo mejor todos vendidos por nosotros. Un sueño, y como casi todos inalcanzable… o quizás no.
Seguramente no sería un modesto Sombrerero el que cumplió su sueño, más bien un bazar oriental, pero solamente verlo a mí ya me da una inmensa alegría: ¡¡¡25.111 Sombreros juntos!!! todo ello gracias a un equipo de béisbol, los Ángeles de Anaheim.
Con motivo de la celebración del 5 de mayo los Ángeles animaron a sus aficionados a llenar el estadio con sombreros y así poder lograr un Récord Guiness, al tener más sombreros en una competición deportiva.
Todo un récord y un sueño de sombrerero.
Me ha gustado mucho la idea, y felicito al equipo de los Ángeles en los Estados Unidos por esta gran iniciativa. Aunque no sé mucho de béisbol, desde hoy me declaro fiel seguidor de los Ángeles de Anaheim.
Si quieren conocer más detalles del equipo o de las grandes ligas de béisbol les invito a visitar su página web, tendrán mucha información para ver y disfrutar.
Si hay un lugar en el que un Sombrerero quisiera vivir, ese sería sin duda la calle de los Sombreros, situada en pleno centro de Bogotá, capital de Colombia.
Allí podemos encontrar la Sombrerería más antigua de la ciudad, la Sombrerería San Miguel con más de 60 años de existencia, y junto a ella Universo, Continente y el Almacén Galaad, entre otras.
La calle de los Sombreros es Patrimonio Cultural de Bogotá y debe su nombre a la principal actividad que se realizaba y realiza en ella. Fabricantes y vendedores se agrupaban en la zona formando el gremio dedicado al mundo del sombrero. Eran los tiempos cuando nadie salía de su casa sin ir bien elegante tocado con su sombrero. Hablamos de finales del siglo XIX donde comienza el comercio y fabricación de sombreros en Bogotá.
Hoy en día aún siguen subsistiendo muchos de estos negocios, que tienen entre sus principales clientes a la gente del campo que se acerca a la ciudad a vender sus productos y aprovecha la ocasión para visitar las sombrererías de la zona y renovar sus sombreros.
En el centro de la ciudad, aún podemos visitar alguna de las fábricas que abastecen gran parte del mercado colombiano. Una de ellas es Columbus que produce sus sombreros con todo el cuidado y oficio desde sus inicios. En el siguiente vídeo podrán conocer todo el proceso, un trabajo artesanal para obtener el mejor de los resultados.
Un interesante documento realizado por el noticiero colombiano CM& sobre la fábrica de sombreros Columbus.
Pero la Calle de Los Sombreros ahora es también ahora una organización creada por el gremio del los profesionales del sombrero que tiene como finalidad apoyar y colaborar con sus socios, especialmente en momentos de dificultad para alguno de ellos.
Si tienen previsto viajar a Colombia, no olviden pasar por la calle de Los Sombreros; seguro que encuentran algún modelo que les guste.
Dicen que el que mucho abarca, poco aprieta. Y exactamente eso es lo que me ha pasado a mí estos días. Muchos proyectos, ideas, trabajo, y como consecuencia, el blog un poco olvidado. Pero todo, o casi todo tiene remedio.
Ya puestos al día, con todo el trabajo organizado y la campaña de navidad finalizada, es hora de ponernos nuevamente manos a la obra en el blog. Y para hacerlo con un poco de alegría, lo mejor música, pero «Música para escuchar con Sombrero».
Estos días nuestra actividad en el blog y redes sociales ha sido verdaderamente escasa. Pero no por falta de interés o trabajo, esta vez nuestra ausencia se debe a los ratones; sí, a los ratones con Sombrero. Los verdaderos protagonistas del escaparate de Sombrerería Albiñana para estas navidades.
Unos días de intenso trabajo para idear, crear y poner en funcionamiento uno de los escaparates más importantes del año en nuestra Sombrerería.
Hoy, a modo de disculpa por la ausencia, quiero hacer algo especial. Mostrarles el proceso para crear este escaparate; al final ustedes juzgarán si les ha gustado o no.
Pero comencemos por el final, esta es una parte del resultado.
El principio: una idea, debate y a dibujar.
Listos los personajes, ahora les toca el turno a sus casas.
Más diseños e ideas, antes de ponernos a construir.
Poco a poco vamos dando forma al boceto elegido.
Y al final, pintura y primera fase terminada.
Preparamos el resto de elementos para la decoración y vamos reuniendo todas las piezas que formarán el escaparate.
Este año, además de ratones, completan los escaparates coronas y sacos llenos de regalos.
Y por fin, todo terminado e instalado. Ahora serán ustedes los que opinen. Muchas horas de trabajo para que esta Navidad sea realmente especial en Sombrerería Albiñana.
Esperamos que les guste y, por supuesto, que vengan a vernos…¡Feliz Navidad a todos!