Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Oficios’ Category

Historias para leer con Sombrero
Hoy le vamos a dedicar el artículo del blog a un aspecto muy importante del Sombrero, su talla.
En las Sombrererías simplemente con ver a nuestros clientes, somos capaces de imaginarnos aproximadamente la talla que puede llevar, un aspecto que por supuesto debemos comprobar o con la cinta métrica o bien probando el sombrero con el cliente antes de venderlo.
La medida o la talla del sombrero es algo que normalmente desconocemos, solo los usuarios habituales tienen archivada esa referencia, un aspecto que aunque parezca menor tiene su relevancia.
La medida es una característica muy importante a la hora de usar el sombrero, ya que uno que no esté perfectamente adecuado a nuestra talla puede causarnos molestias, ya sea porque apriete o simplemente porque se nos caiga constantemente al estar flojo.
Esta es otra de las ventajas de adquirir sus sombreros y gorras en las Sombrererías, ya que en nuestras estanterías encontrarán un completo surtido de tallas que irán probando hasta que encuentren uno que se ajuste con perfección. Y aún si no encuentra este modelo disponemos de herramientas y recursos para adaptarlo a sus necesidades.

Tallas de Sombreros en Sombrerería Albiñana

Las tallas del Sombrero generalmente se expresan en centímetros, pulgadas o letras, siendo esta última la más inexacta. En América, Inglaterra, etc. las medidas se expresan en pulgadas y en Europa las medidas generalmente las encontramos en centímetros. En esta tabla podrán encontrar las equivalencias entre los diferentes sistemas.

Tallas de los Sombreros

La mejor forma de conocer la talla es acudir a una Sombrerería donde con una simple cinta métrica comprobarán su medida. Pero si esto no es posible, pueden realizar el proceso ustedes mismos en sus casas.
Para ello necesitarán una cinta métrica flexible (de sastre). A continuación deberán pasar la cinta alrededor de su cabeza, situándola a una altura aproximada de mitad de la frente, hasta la parte posterior de la cabeza, y pasando un poco por encima de las orejas.
Esa será la medida exacta, que para un adulto y con la medida utilizada en España podrá estar entre los 54 a 61 centímetros, aunque no son muy habituales en adultos también encontrarán medidas más pequeñas o grandes.

Otra forma de conocer la talla de un sombrero, por ejemplo cuando vamos a hacer un regalo y no queremos que el interesado se entere, es traer a la sombrerería alguna prenda de cabeza que utilice, allí y con un medidor especial de sombreros, le podremos determinar con exactitud la medida que necesita.

Ya lo saben, un buen sombrero también requiere una medida exacta para poder disfrutar de él y que no nos resulte molesto.

Visto en: Sombrerería Albiñana

Read Full Post »

Hoy es un día especial para Sombrerería Albiñana. Nace un nuevo proyecto pionero en el mundo de los Sombreros. Presentamos El Club del Sombrero, un espacio dedicado a todos aquellos aficionados al sombrero. Un proyecto que ya ha comenzado a sumar socios y que esperamos les pueda gustar.

elclubdelsombrero copia.jpg

El Club del Sombrero está pensado para agrupar a todos aquellos clientes y aficionados al sombrero que forman parte de nuestro negocio, una manera de agradecer su confianza depositada en nosotros desde hace ya casi 100 años. Podríamos decir que esta era una necesidad pendiente en Albiñana, compartir con todos ustedes una forma de trabajo, que durante todos estos años ha buscado satisfacer las necesidades del cliente.
Este es un complemento a toda la información que de manera habitual se transmite desde el mostrador, redes sociales, blog, etc, Se trata básicamente de hacerles partícipes del trabajo que realizamos en nuestras tiendas y ser conocedores de primera mano de las novedades y actividades que se realicen en nuestras sombrererías.

presentacion_clubinstagram

Pero el club es algo más. Usar sombrero es en sí una declaración de intenciones. No se trata de un simple complemento que ponemos sobre nuestras cabezas, es toda una cultura, un oficio, una técnica de fabricación, un sector apasionante que agrupa a un buen número de fieles. Es para ellos, y para todos los clientes que eligen, por encima de todo la calidad, el oficio, en resumen el comercio sostenible para quienes va dirigido nuestro club.

¿Cómo puedo hacerme socio?

Para hacerse socio es imprescindible rellenar el formulario de adhesión que se le proporcionará en los establecimientos de Sombrerería Albiñana.
Una vez completado, le entregaremos la tarjeta de socio y comenzará a disfrutar de las ventajas del club.
En él tendrá información de primera mano de las actividades, productos y promociones que le ofreceremos en Albiñana. Compartiremos historias, oficio, cultura del sombrero y aquellos temas que de alguna forma unen a todos los amantes de los sombreros: cultura, exposiciones, gastronomía, etc. Desde el Club, ya estamos trabajando para coordinar con otros establecimientos, aquellas recomendaciones que puedan ser de interés para los aficionados al mundo del sombrero. Además de otras sorpresas, de las cuales tendrán puntual información en el boletín de noticias del club.

Si resido fuera de Asturias, ¿puedo formar parte del club?

La respuesta es sí, pero con una condición indispensable, deben enviarnos por correo postal el formulario de adhesión, con sus datos y firma.

Toda la información necesaria la encontrarán en la web creada específicamente para el club.

Esperamos que les guste la idea, espero verles a todos en El Club del Sombrero y que poco a poco formemos una gran comunidad de amantes del sombrero.
Les esperamos.

Más información en: El Club del Sombrero y en Sombrerería Albiñana

Read Full Post »

Siempre he pensado que la mejor herencia que puedes recibir es un oficio, el conocimiento. Por el momento, no paga impuestos, no es una carga pesada, y no requiere más que la práctica para su conservación. Además, normalmente quien recibe el oficio, recibe también las herramientas para desarrollarlo, solo queda ponerse manos a la obra y comenzar el trabajo.
Quien recibe un oficio, por ejemplo el de Sombrerero, tiene al menos una oportunidad de futuro, saber hacer algo, desarrollar una habilidad, que puede en determinados momentos ayudarte a salir adelante, o incluso convertirse en el camino que marcará toda tu existencia.
En nuestro sector, el mundo del Sombrero, es de lo más habitual encontrar a hijos y nietos de sombrereros, que ahora desarrollamos este oficio, aprendizajes y negocios que van pasando de generación en generación hasta nuestros días. La verdad es que no es camino de rosas, y cuesta mucho salir adelante, pero por muy mal que vaya nuestro negocio, siempre habrá algo que no perderemos, el conocimiento, el oficio de sombrerero.
En un mundo global y digital, donde las noticias sobre avances tecnológicos y nuevas tendencias de mercado nos abruman, me encanta encontrar historias como esta que publica el diario La Provincia de Argentina: «Carreón, la sombrerería pionera de San Juan que trasciende el tiempo». En él nos cuenta la historia de la familia Carreón que desde 1934 regenta una de las sombrererías más antiguas de la Argentina.

Sombrereria Carreón
Mantener un negocio tanto tiempo es muy complicado, como nos explica D. Rolando José Carreón, actual propietario de la Sombrerería. No solamente te tienes que enfrentar al cambio de modas y tendencias, también a los imprevistos y desgracias que el tiempo te trae.
En la actualidad la Sombrerería Carreón se encuentra en la ciudad de San Juan.
Como nos cuenta en el artículo «Uno de los desafíos que tiene Rolando es algún día escribir un libro contando la historia de la sombrereria de San Juan aún no sabe cuándo podrá hacerlo realidad pero es una meta que está firme». Esperemos que lo logre y podamos disfrutar leyendo su interesante historia.

Sombrereria Carreón
El artículo termina dando un dato que nos debería hacer reflexionar a todos sobre la importancia de los oficios, y el tremendo futuro que les espera. «Finalmente, cabe destacar que de 270 maestros sombrereros que había en la década del ´70, hoy en día hay unos 14 en todo el país, de los cuales cuatro son del interior y uno de ellos es Rolando Carreón».
Confío en que no sea demasiado tarde para poder recuperar el interés y el valor de la transmisión de oficios entre generaciones, quizás los jóvenes comprendan la necesidad de mantener estos conocimientos y ponerlos en práctica. De lo contrario, en breve tendremos que ir a los museos para conocer lo que era, por ejemplo, una sombrerería.
En el siguiente enlace podrán leer el artículo al completo. ( Ver)

Visto en: Diario La Provincia

Read Full Post »

Hoy tengo que comenzar por dar las gracias al Diario ABC por un artículo publicado el pasado día 18 de abril, y que, por supuesto, habla de Sombreros, más concretamente de los Sombreros de cocinero y su historia.
La verdad, nunca me había puesto a pensar el porqué de su peculiar forma, ni la razón de su altura.
Según nos dicen en el artículo, estas características especiales se deben a tres motivos principalmente. En primer lugar por higiene, el Sombrero o gorro de cocinero tenía  y tiene la función de evitar que el pelo cayese sobre la comida que se está elaborando. También era el mejor método para absorber el sudor de la frente, que debido a las altas temperaturas que se soportan en la cocina, pudiera interferir en el trabajo del cocinero.


Estas sin duda son las principales razones por las que hoy en día se siguen utilizando este tipo de sombreros o gorros, aunque en la actualidad podemos ver diferentes modelos y colores en el mercado.
La más llamativa característica de este modelos de gorro es su altura, esta se debe a la maestría del chef: cuanto más alto fuese el gorro, más conocimientos y prestigio poseía su portador. Hoy en día, en determinadas cocinas, aún se puede observar esta diferenciación, y se puede localizar fácilmente al jefe de cocina por la altura de su gorro.
Y por último tenemos los pliegues de su copa. Cada cocinero podía añadir un nuevo pliegue dependiendo de la materia que dominase dentro de la cocina. Cuantos más pliegues, más conocimientos y especialidades dominaba su portador.
Ya ven, con este sistema era realmente fácil identificar al cocinero y distinguirlo por sus habilidades. Si se fijan bien en la fotografía, ahora, con esta sencilla explicación ya pueden identificar rápidamente al jefe de cocina, o a los ayudantes.
En el artículo publicado en el ABC tienen mucha más información sobre la historia de los cocineros y sus sombreros, les recomiendo que la lean. (Ver artículo)
Ya ven, una vez más, el sombrero dice mucho de quien lo lleva.

Visto en: Diario ABC

Read Full Post »

Hacía mucho tiempo que no traíamos al blog algún catálogo de moda. Por desgracia, y después de haber publicado más de 900 artículos en nuestra peculiar Sombrerería, cada vez se hace más difícil encontrar textos interesantes y originales, en los que el Sombrero tenga una especial relevancia para compartir aquí. Pero ya saben que me gusta bucear entre archivos y documentos, y de vez en cuando aparece alguna joya como la que les traigo hoy.
Se trata de un catálogo de moda publicado en 1879 por la compañía  Parker & Tilton en la ciudad de Chicago en los Estados Unidos. Probablemente una de las fábricas de Sombreros más antiguas del pais, ya que su origen data de 1776.
En la revista se muestran los modelos para caballero y señora en sombreros para la temporada de otoño e invierno.

Moda en Sombreros 1879

Modelos para diferentes ocasiones y en las mejores calidades, ofrecen incluso, algún modelo plegable para viajar.

Sombreros académicos, militares, para estar en casa, un gran surtido de sombreros para la época.

Y al final del catálogo una serie de recomendaciones comerciales de otros negocios de la ciudad de Chicago.
La revista tiene 86 páginas completamente ilustradas, y su original se encuentra en la Universidad de Illinois en los Estados Unidos.
Pero si lo desean, pueden verla completa o descargarla en sus ordenadores en el siguiente enlace (Ver completo).

Una interesante lectura, para estos días de vacaciones, se lo recomiendo.

Visto en: Internet Archive

Read Full Post »

La verdadera historia de un país se construye día a día, con el trabajo, con el esfuerzo de miles de personas que desde sus negocios crean la evolución y mejora de un país. Siempre ha despertado mi asombro el escuchar a los políticos atribuirse el logro de haber creado cientos de puestos de trabajo, olvidándose, quizás, que esos puestos quienes realmente los crean son los pequeños empresarios que gracias al esfuerzo y sacrificio son capaces de levantar y mantener empresas a lo largo de toda una vida. No quiero decir que de cara al éxito o al fracaso las políticas laborales de un país no tengan ninguna responsabilidad, claro está que sí.
Comienzo con esto para traer nuevamente a nuestro blog a un negocio hermano, o al menos así lo considero yo. Una Sombrerería que aunque alejada de Sombrerería Albiñana por miles de kilómetros, nos unen un cariño y admiración mutuas. Y que además, por azar, hemos tenido el lujo de conocernos personalmente. Les hablo de la Sombrerería La Popular, en la ciudad de Querétaro en México.
A su mando se encuentra la familia Sosa, la cual regenta un negocio que ya tiene 109 años de existencia, verdadera historia de un país.
Visita-de-la-familia-Sosa

Sombrerería La Popular

Esta semana he tenido el placer de leer un artículo que el diario «El Universal de Querétaro» publicaba sobre el centenario negocio. En él Don José Sosa Padilla nos habla de su vida como sombrerero y de la historia del negocio. Cuando tuve el gusto de conocerle, junto a su hijo Don José Sosa Delgado, pasamos un largo tiempo compartiendo experiencias e historias de sombrereros, por supuesto, yo escuchando atentamente a dos maestros de la sombrerería y aprendiendo de la gestión de un negocio con tanta historia como el suyo.
Después de una tarde de conversación, llegas a la conclusión de que por muchos kilómetros que nos separen, el oficio se mantiene y los métodos de trabajo son muy similares. Negocios hermanos que buscan mantener y potenciar el uso del sombrero y a la vez proteger y potenciar el oficio de sombrerero.
En el artículo se hace mención a un nuevo proyecto, montar un museo del sombrero, con todo el material acumulado con el paso de los años. Un proyecto digno de admiración y al que Albiñana ha querido hacer una pequeña contribución, con la entrega de una montera picona, sombrero típico de la cultura asturiana.

Montera Picona de Sombrerería Albiñana

Si quieren conocer la historia de Sombrerería La Popular les recomiendo que lean el artículo, lo encontrarán en el siguiente enlace. (Las modas pasan pero el sombrero transciende).

Visto en: El Universal de Querétaro, Sombrerería La Popular y Sombrerería Albiñana

 

Read Full Post »

El lenguaje es la «capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos»; el Sombrero también posee esta capacidad, la de transmitir un determinado mensaje.
Que los Sombreros hablan es algo sabemos a la perfección en la Sombrerería. Usarlos es toda una declaración de intenciones, puede ser un complemento a nuestro vestido, un elemento de protección, o quizás, para transmitir algún mensaje, que sin necesidad de ponerse a gritarlo, rápidamente sea transmitido al resto de personas que nos rodean.
Podemos decir que la forma de ponerlo o la ocasión donde lucirlo, también son claros mensajes. Podemos anunciar que nos vamos a la playa, que venimos de la nieve, o que estamos a punto de entrar en un importante acto social. La posición en la cabeza puede también denotar parte de nuestra personalidad. Calado sobre los ojos, síntoma de sospecha e intriga; situado en la parte posterior de la cabeza, despreocupación y relax, cada sombrero un mensaje.
Y por último, el color del sombrero también puede comunicar, por ejemplo, nuestro estado de ánimo. Colores vivos, para momentos felices; grises y negros para sentimientos más calmados, un código que comparte con el resto de la ropa que usamos.

lenguaje de los sombreros

Que los sombreros hablan, está claro, y en muchas tradiciones y culturas es un elemento utilizado para transmitir estatus social, rango jerárquico e incluso nivel de conocimiento.

como ponerse un sombrero
Seguramente nunca ha oído hablar de kichwas Natabuela, en Imbabura o de Salasaka y Pilahuín, en Tungurahua, o de los Sara­guros, de Loja. Realmente hasta hace pocos días nosotros tampoco, pero ahora sabemos que se trata de etnias y modelos de sombreros que se encuentran en Ecuador, un país que traemos habitualmente al blog, por su peculiaridad y por su riqueza cultural.
Estas etnias tienen un código para el uso del sombrero. modelos y colores que se deben adaptar a los rangos y conocimientos de cada portador. Como nos explica Apak Perugachi en un artículo de El Comercio (Ecuador) , integrante del Centro de Pensamiento Tinkunakuy:

«Los diferentes sombreros permiten identificar a qué pueblo nativo pertenece cada persona. Cada prenda tiene un código.
También explica que desde la cosmovisión de los taitas (padres), el sombrero significa sabiduría. Por eso, los niños no lo usan cotidianamente, sino solo en ceremonias especiales .
¿Cuando un indígena se apropia de su cultura , de su identidad y es capaz de transmitirla, puede portar el sombrero?, explica Perugachi. En su caso, confiesa, lo utiliza desde los 18 años. Ahora tiene 25.
En su casa, ubicada en la comuna de La Compañía , en Otavalo, guarda cuatro sombreros. Uno de color negro es para uso diario. Mientras que los otros que tienen diferentes tonos más claros, están reservados para fiestas familiares y comunitarias».

En el artículo además vemos que este lenguaje y cultura, lejos de perderse, está comenzando a incentivarse desde los propios colegios de la zona:

«Rumiñahui Andrango , director de Educación de Cotacachi, explica que en este cantón, por ejemplo, se trabaja con los niños en la recuperación de la ropa tradicional».

Pues ya ven, también los sombreros tienen un propio lenguaje, ahora si quieren mejorar en su comunicación, no verbal, pónganse un sombrero. Será además de una seña de identidad, un claro mensaje para quienes le vean.

Para terminar, les recomiendo la lectura del artículo «ECUADOR: Los sombreros para los pueblos indígenas se diseñan en Ilumán». Una interesante historia sobre la cultura y tradición del sombrero en Ecuador.

Visto en: Entorno Inteligente

 

 

Read Full Post »

Hoy viajaremos a Bolivia, y en concreto a La Paz, para conocer una curiosa historia de Sombreros, Sombrererías y de Sombrereros. En La Paz existe un lugar llamado el Pasaje de Tarapacá que los lugareños lo reconocen como la Calle de los Sombreros.
Un pasaje lleno de establecimientos dedicados a la venta de sombreros, podemos ver modelos para todos los gustos en sus vitrinas, pero uno muy especial, el Sombrero de las Cholitas.
Pero vayamos por partes, en primer lugar veamos quiénes son las cholas.
«Actualmente se usa la palabra chola para referirse a las mujeres que usan un vestimenta característica como es la pollera, sombrero, manta, enaguas, etc; que son características de una capa social con características raciales particulares».

Chola Paceña
«La chola, personaje emblemático, proviene de la historia colonial y aunque su origen,desde algunas perspectivas, tenga que ver con lo económico, lo mestizo no sólo alude a relaciones de raza, sino más bien, en este caso, estaría marcado por la búsqueda de diferenciación y distinción. Esto puede explicarse a partir de las relaciones sociales que se daban ya a finales del siglo XVII, en tanto las estrategias de diferenciación de este sector con el mundo indígena y el mundo español, se expresaban principalmente a partir de la vestimenta,misma que marcó la identidad de la chola,es decir, la identidad mestiza de la chola paceña se expresa principalmente a partir de su vestimenta».
La vestimenta de las cholitas destaca por su colorido, por sus complementos, por sus joyas y por sus sombreros. Y es aquí dónde aparece la parte más curiosa de esta historia, de cómo un sombrero de caballero fabricado en Italia, termina siendo el sombrero que predomina en el uso de un traje tan importante para un país como Bolivia.


A principios del siglo XX comienza a usarse el sombrero bombín de fieltro para completar el atuendo. Según cuenta la historia, esto fue debido a un sombrerero de la zona que trajo a La Paz un lote de sombreros tipo hongo de la fábrica Borsalino desde Italia. Este modelo de sombrero estaba por la época de plena moda en toda Europa, y el comerciante quiso probar su venta en el negocio.
Pero por desgracia el color con el que venían los sombreros no era el negro, sino que marrón. Ante el temor de perder la mercancía expuso los sombreros en sus escaparates acompañados con el siguiente reclamo: «Última moda para cholitas».  A los modelos les añadió unos pequeños adornos y comenzó la venta, con tal éxito que este modelo se convirtió en el sombrero original de las cholas.
Un error de un comerciante que logra cambiar toda la historia de un complemento.
A lo largo de estos años los diseños han evolucionado variando en color y un poco en su forma. La altura de la copa y los adornos logran la distinción de una posición social, económica, etc…entre las cholas. También el origen de los sombreros han variado, ya que en la actualidad Bolivia importa sombreros desde Estados Unidos, Alemania, Italia, y por supuesto, las propias fábricas del país están produciendo este modelo de sombrero.

Si desean conocer más detalles de la historia, la evolución y la cultura de las cholitas bolivianas pueden visitar alguno de estos enlaces.

Visto en: LaRazon, «La Chola Paceña, símbolo de identidad y diferenciación», El Diario y Temprano Para Tarde

Read Full Post »

Un Sombrero es mucho más que un complemento, y en este blog se lo he demostrado montones de veces. Un Sombrero es una prenda, puede ser un disfraz, un recurso, un adorno, o un complemento para realizar el más asombroso truco de magia.
Del interior de un Sombrero hemos visto salir infinidad de cosas, desde un conejo a una paloma, o pañuelos, pelotas e incluso grandes llamas. Los Sombrereros somos un poco magos, pero al revés: simplemente viendo a una persona, podemos adivinar cuál es el modelo que mejor lucirá sobre su cabeza. Magia que solamente la práctica y los años de experiencia logran que un vendedor de sombreros se convierta en un maestro sombrerero.
Al igual que el buen sombrerero, un gran mago también se hace con mucha práctica y largos años de experiencia. Pero a diferencia del sombrerero, el mago nunca revelará sus secretos. Nunca nos contará cómo es capaz de sacar un precioso conejo de una chistera.
Hoy voy a romper una de las principales reglas de los magos, la de no revelar nunca sus trucos. Bueno, y con perdón de los magos, solamente compartiré con ustedes un libro clásico sobre el mundo de la magia en el que se cuentan muchos de esos trucos.
Con el título «Modern magic. : A practical treatise on the art of conjuring» el Profesor Hoffmann escribió en 1885 un completo tratado sobre magia e ilusionismo.

Magia con Sombrero

Magia con Sombrero

Magia con Sombrero

Magia con Sombrero

Magia con Sombrero

Magia con Sombrero

Un libro con más de 300 ilustraciones y casi 600 páginas en las que se revelan algunos de los trucos más conocidos. Cartas, pañuelos, monedas y sombreros para realizar asombrosos trucos.
El libro está en inglés, pero si no domina el idioma, gracias a sus ilustraciones podrá ensayar y aprender un buen número de ellos con los que sorprender a su futuro público.
Un ejemplar cuyo original se encuentra en la Biblioteca Pública de Boston, aunque si lo desean pueden leerlo en sus ordenadores y descargarlo en el siguiente enlace. (Modern magic)
Ahora ya saben cómo se puede sacar un conejo de una chistera. Esperamos que les guste.

Visto en: Internet Archive

Read Full Post »

Hoy vamos a viajar en el blog, un viaje en busca de algo muy especial: el trabajo de tres artistas Sombrereros que logran en sus creaciones, aunar la calidad, el oficio y el diseño de verdaderas obras maestras en sus Sombreros.
Veronica Cornacchini, Mateo Gioli y Ilaria Cornacchini forman Super Duper Hats un taller nacido gracias a la admiración por un oficio y por el Sombrero. Desarrollando todo el proceso de fabricación a mano, y utilizando los mejores materiales, Super Duper ha logrado posicionar sus sombreros en Sombrererías de todo el mundo.
Para ellos cada pieza es especial, tratada con todo el cariño, y como comentan en su web: «Cada sombrero SuperDuper nace gracias a varias horas dedicadas a transformar la materia prima de alta calidad en un producto de la artesanía auténtica. Un sombrero se convierte en un SuperDuper sólo si estamos realmente satisfechos con el resultado final y si somos los primeros dispuestos a usarlo.
Cada SuperDuper es una joya creativa inspirada en la sugerencia del momento y es el resultado de un proceso tradicional, casi totalmente perdido en el caos de la producción en masa en la actualidad». Toda una declaración de intenciones que marcan la manera de trabajar de un negocio.

Super Duper Hats

Pero no solamente son sombreros especiales por los materiales con los que están confeccionados, también por el diseño de cada modelo. Diseño italiano que junto un buen material, hacen que un Super Duper sea algo realmente diferente.

Super Duper Hats

El taller se encuentra en la bella ciudad de Florencia, al norte de Italia, y es desde allí dónde sus sombreros salen con destino a boutiques de todo el mundo. Productos especiales
Ahora ya lo saben, si alguna vez cae en sus manos un sombrero de Super Duper, tendrán una pieza única y realizada con todo el conocimiento y cariño del oficio del sombrerero.
Para conocer más de los sus sombreros pueden visitar su web, en ella encontrarán las propuestas para las próximas temporadas y un buen montón de información sobre la firma.
Esperamos que les haya gustado el viaje a Italia.

Visto en: Super Duper Hats

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: