Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Estilos’ Category

Me imagino a Karen Blixen, autora de Memorias de África, vestida así para escribir. Un pantalón ancho, con pinzas, de corte masculino y muy cómodo. Una chaqueta de punto, suave y ligera, entallada al cuerpo con un fino cinturón, lo justo para aportar un toque femenino pero sin oprimir. Y en los pies, unos zapatos de cordones, de corte inglés, y con tacón. Y la veo frente a una vieja máquina de escribir con la mirada perdida, de vez en cuando, hacia el paisaje que se divisa desde esa enorme ventana que le proporciona una luz impagable. Mientras trabaja, su atuendo le aporta sencillez, elegancia y, sobre todo, comodidad.

escritora1
Pero también visualizo así vestidas a Agatha Christie, Muriel Spark, Ivy Compton-Burnett, Stella Gibbons o cualquier otra mujer escritora de principios del siglo XX, Un look para sentarse a escribir o para pasar muchas horas en la biblioteca, buceando en los archivos en busca de la documentación de sus novelas. O sentadas con una pierna cruzada sobre la otra a la altura del tobillo, fumando un cigarrillo con boquilla y debatiendo con vehemencia en alguna tertulia literaria.

escritora7
Nosotros hemos aprovechado la fantástica galería de Sombrerería Albiñana de la calle Magdalena para emular esa escena de Karen y presentaros el look de este mes de Vestidos y Sombreros. Un lugar acorde a un atuendo. Llevamos un pantalón gris de Humility1949, una chaqueta rosa de punto Lolitas&L, un cinturón de La Fée Maraboutée y zapatos estilo Oxford de Pons Quintana. Un look que podría encajar no sólo entre escritoras, sino entre las working girls, por ejemplo aquellas mujeres que cuando estalló la Primera Guerra Mundial, sustituyeron a los hombres en las fábricas y tuvieron que adapta su vestuario a las circunstancias (vistiendo pantalones y chaquetas en vez de vestidos y encajes) o entre las flappers, esa tendencia femenina surgida de Estados Unidos en los años 20 entre las chicas modernas e independientes que pretendía la equidad con el sexo masculino expresada vistiendo prendas holgadas y cómodas, llevando sombreros, monóculos o bastones, cortándose el pelo a lo chico y, ¡algo inaudito! fumando en público. Mujeres que acceden a puestos de trabajo y adquieren responsabilidades políticas.

escritora5
Como tocado, un maravillosos cloche en fieltro burdeos. Este sombrero que basa su éxito en la sencillez de líneas (en forma de campana cloche, sin apenas ala y cuerpo cilíndrico) fue diseñado por Caroline Reboux a comienzos de los 20 y supuso una pequeña revolución en la moda femenina, donde se impuso hasta mediados de los 30. El cloche quedaba encajado en la cabeza con lo que no se podía llevar con pelo largo y fomentaba así más el corte a lo garconne. La mujer debía de levantar el mentón y mirar hacia abajo, lo que reforzaba la idea de seguridad en si misma. Todo un símbolo, en suma, de empoderamiento femenino que hoy vuelve con fuerza.

Por Sandra Solís

Visita nuestras webs:
www.sombrerosybanderas.com y http://www.elantiguoiriarte.com, síguenos en Facebook e Instagram (@lasombrereria y @elantiguoiriarte) y dale a Me gusta en nuestras páginas. Verás qué ideas tenemos para ti.

Por Sandra Solís

Visto en: El antiguo Iriarte y Sombrerería Albiñana

Read Full Post »

Hace ya casi diez años que decidimos embarcarnos en una aventura, modernizar y transformar nuestro negocio, Sombrerería Albiñana. Un viaje con sus altos y sus bajos, con sus aciertos y con sus fallos, y un camino que continúa, que, lejos de encontrar un puerto de abrigo donde reposar, no ha dejado de variar las condiciones. En este tiempo hemos tenido marejadas, viento en contra y en algunas ocasiones también buenas rachas de viento de cola, que nos han hecho sujetarnos bien el sombrero y disfrutar con estas corrientes favorables.

premiosAdymo.jpg

Uno de estos buenos momentos ha sucedido esta semana: la Asociación de Diseño y Moda ADYMO nos concedía el Premio al Empresario de Moda. Un galardón que teníamos el privilegio de recoger este pasado viernes en el Hotel de la Reconquista de Oviedo. Junto a nosotros recibían el galardón dos personalidades del mundo de la moda y el diseño. Como diseñadora del año era premiada Ágatha Ruiz de la Prada y en el apartado de comunicación Javier de Montini. Sin duda, dos importantes figuras del mundo de la moda.
Para nosotros ha sido gran un gran honor recibir este premio. Pero sabemos que el galardón no solo nos pertenece a nosotros, sino también a todas aquellas personas que de una forma u otra han colaborado en el trabajo de Sombrerería Albiñana en estos 94 años de historia. A mí, personalmente, solamente me toca continuar una labor de esfuerzo y de trabajo constante que otras personas han llevado a cabo desde su fundación en 1924.
En estos últimos años, he tenido la suerte de recibir nueve premios por nuestro trabajo, y cada uno de ellos, sin distinción, ha sido motivo de gran alegría y orgullo. Pero como decía en el acto de entrega del pasado viernes, también son una carga de responsabilidad, de mantener  un alto nivel de exigencia, innovación y creatividad en el trabajo diario.
Este premio es otro impulso para conservar ese punto de motivación necesario para trabajar en un sector tan complicado como es el del comercio minorista.
No quiero terminar este artículo sin dar nuevamente las gracias a la Asociación de Diseño y Moda (ADYMO), y muy especialmente a su Presidenta, Teresa Laso, y al jurado, por otorgarnos este reconocimiento. También un agradecimiento de corazón a todas las personas que por un medio u otro nos han enviado sus felicitaciones y muestras de cariño estos días.
Y por supuesto, dar las más sinceras gracias a todos nuestros clientes, ya que son ellos los verdaderos responsables de que Sombrerería Albiñana haya llegado hasta aquí.

Muchas Gracias.

Visto en: ADYMO y Sombrerería Albiñana

Read Full Post »

Una tuberculosis fue el motivo de la creación del sombrero de cowboy. Así, como lo lees. Resulta que hacia finales del siglo XIX, John Batterson Stetson, un sombrerero que heredó el oficio de su padre, fue diagnosticado de esa terrible enfermedad y le dieron poco tiempo de vida. Decidió entonces hacer realidad uno de sus sueños y viajar al oeste de Estados Unidos, antes de que su días llegaran a término. Tras una buena temporada conviviendo con vaqueros y colonos comprobó que los sombreros que éstos llevaban, desde gorras, cascos militares o tocados de marinero, no resultaban en absoluto prácticos para un lugar con un clima tan extremo y en 1865, ya de regreso en Filadelfia, ideó un sombrero de fieltro impermeable con ala ancha y copa alta, que protegiera a los vaqueros del duro sol del Oeste. El sombrero pronto alcanzó popularidad y se le conoció como “Stetson”, al llevar en oro el nombre de éste grabado en la banda. Buffalo Bill o Will Rogers usaron sus modelos, al igual que los Texas Rangers, los más afamados cantantes de country y algunos presidentes norteamericanos. El sombrero de cowboy actual no se ha modificado apenas de aquel primer diseño de 1865 y es el icono por excelencia de la libertad y el estilo de vida americano. John Batterson moriría finalmente en 1906, a los 75 años, tras presidir la compañía de fabricación de sombreros más grande del mundo. Pero esa es otra historia.
En El antiguo IriarteSombrerería Albiñana hemos decidido despedir el verano dedicándole a este mítico tocado el look de la última entrega de “Vestidos y sombreros” de la temporada. Para ello, nos hemos puesto un modelo diseñado en paja, calado y con adornos de plumas, como complemento ideal de un vestido hippie, amarillo, largo hasta los tobillos y con franjas de macramé bajo el pecho, a la altura de los muslos y en las pantorrillas. Para darle un toque más veraniego, en vez de botas de vaquero, hemos optado por unas alpargatas de plataforma de Juncal Aguirre.

sombrero-vaquero
El vestido que hemos escogido, de la firma Lauren Vidal, también evoca la libertad y el inconformismo. En la década de los 60, los hippies utilizaron su atuendo como una forma de protesta ante una sociedad que consideraban conformista, bélica y manipuladora. Las mujeres comenzaron a dejarse el pelo largo, adoptaron los pantalones de campana casi como un uniforme, acortaron sus faldas hasta la mínima expresión y dejaron caer los vestidos sueltos hasta los tobillos. Querían poner fin a la opresión y a los corsés que les marcaba la sociedad.
El sombrero de cowboy y el vestido largo hippie, ambos icono de la libertad.
Hasta aquí nuestra entrada de hoy. En breve, colgaremos atractivas sugerencias para el próximo otoño y te contaremos su historia. Estamos seguros que os van a encantar.

Entretanto, visita nuestras webs:
www.sombrerosybanderas.com y http://www.elantiguoiriarte.com, síguenos en Facebook e Instagram (@lasombrereria y @elantiguoiriarte) y dale a Me gusta en nuestras páginas. Verás qué ideas tenemos para ti.

Por Sandra Solís

Visto en: El antiguo Iriarte y Sombrerería Albiñana

Read Full Post »

Coco Chanel bajó a las mujeres de los tacones, las liberó del corsé y acabó de un plumazo con las florituras y repollos que lucían en sus cabezas. Con ella llego la liberación en el vestuario femenino, la elegancia basada en la sencillez, la popularización entre todas las clases sociales de tejidos que con anterioridad sólo habían vestido las clases obreras, como el punto, y el uso de joyas menos ostentosas, como sus famosos collares de perlas.

Canotier

Coco desplumó los armarios de sus amantes y lució trajes chaqueta, pantalones, corbatas y camisas como ninguna mujer había osado hacerlo hasta entonces. A principios del siglo XX, dejó boquiabierta a la “créme de la créme” de Paris cuando apareció en el hipódromo vestida de traje sastre y sombrero canotier. Desde ese momento, no había dama que se preciara que no quisiera lucir una de las sencillas creaciones que Coco exponía en los escaparates de su sombrerería parisina.

Canotier

Nuestro look de este mes ha querido ser un homenaje a Coco y a todas aquellas personas que confían en su diferencia, arriesgan y siguen sus instintos. Y qué mejor que recordar a la modista francesa que tocadas con  ese canotier  que ella llevó a las carreras y vistiendo una camiseta de rayas marineras, prenda que la modista incorporó en su vestuario basándose en las prendas que vestían los marinos bretones de la armada naval francesa.

Canotier

Las camisetas del uniforme militar tenían rayas para facilitar la visión del marino en el agua por si caía por la borda y en su diseño original debían de constar de 21 listones blancos horizontales, en honor a las 21 victorias en la batalla de Napoleón Bonaparte. La modista lució esta camiseta con un pantalón ancho, de corte masculino, y zapato plano. En El antiguo Iriarte  llevamos la nuestra, de la marca Bato Peto, con unos pantalones culotte de lino de Humility 1949, unas sandalias también con rayas marineras de Geox y una mochila blanca de la colección MD20 de Mandarina Duck.

Canotier

Para buscar el origen del canotier abandonamos Francia y nos vamos a Italia, aunque no dejamos el ambiente marinero. Llamado también “el sombrero de los navegantes”, fue el tocado que usaron los gondoleros de Venecia, adornado con una cinta larga para distinguirse de los oficiales de marina. Se trata de un sombrero de paja de copa recta, parte superior plana y ala corta, plana y rígida, normalmente adornado con una cinta de color o negra.  A comienzos del XIX, los emigrantes italianos a Estados Unidos popularizaron este sombrero entre la clase media, que lo añadió a su atuendo veraniego para protegerse del sol en excursiones campestres.

Canotier

A su vez, en Francia, fueron las mujeres las que incorporaron este tocado de paja a sus atuendos deportivos para practicar tenis, ciclismo o paseos por el mar. Entre 1910 y 1940, el uso del canotier se popularizó entre los hombres por la frescura de su material, su ligereza y su bajo coste. Fred Astaire o Gene Kelly lo hicieron universal en sus películas.

Nosotras llevamos uno de los distintos modelos que tenemos en Sombrerería Albiñana, fabricado en paja natural y con un acabado adaptado al look que lucimos hoy.

Y hasta aquí nuestro outfit veraniego. ¡Nos vamos al mar!

Visita nuestras webs, www.sombrerosybanderas.com y http://www.elantiguoiriarte.com, síguenos en Facebook e Instagram (@lasombrereria y @elantiguoiriarte) y dale a Me gusta en nuestras páginas. Verás qué ideas tenemos para ti.

Por Sandra Solís

Visto en: El antiguo Iriarte y Sombrerería Albiñana

Read Full Post »

Un “jipijapa” (conocido popularmente como Sombrero Panamá) y un traje sastre de lino blanco protagonizan el look de nuestra tercera entrega de Vestidos y Sombreros. Con nuestra elección, aunque claramente renovada y actualizada, Sombrerería Albiñana y El Antiguo Iriarte hemos querido rendir homenaje a los emigrantes que dejaron su hogar y su familia en busca de fortuna al otro lado del Atlántico a finales del siglo XIX y que tres pueblos, uno gallego y dos asturianos, recordarán estos días recreando sus costumbres y su indumentaria: Ribadeo Indiano y Feria Indiana de Colombres (ambos del 6 al 8 de julio) y la Fiesta Indiana de Boal (el 15 de julio). Tres citas altamente recomendables.

Sombrero Panamá

Algunos de los asturianos que emigraron a ultramar y lograron hacer fortuna, construyeron a su regreso fastuosas casas junto a las que plantaron enormes palmeras símbolo de su prosperidad. Nosotras nos hemos ido a uno de estos palacetes, Villa Magdalena, mandado construir bajo el nombre de Villa Julia en 1902 por el comerciante local Victoriano G. Campomanes.

Nuestro “jipijapa”, ese maravilloso tocado fabricado con paja toquilla o “carludovica palmata”en Ecuador y no en Panamá, como su denominación más popular postula, de elaboración totalmente artesanal ya que, esto sombreros son confeccionados uno a uno completamente a mano. Este sombrero, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco en diciembre de 2012, conoció cabezas ilustres, como la de Theodore Roosvelt, fotografiado en 1903 en el jardín de su residencia con uno de estos modelos, o Napoleón III, que lo lució en 1855 en el marco de la primera Exposición Universal de los productos de la Agricultura, de la Industria y de las Bellas Artes de París. Pero sus orígenes, si bien inciertos, se remontan a miles de años y lo sitúan en la costa ecuatoriana.

Nuestro traje sastre en color blanco roto, de la firma Humility 1949, es de lino y algodón, ambas, fibras naturales de origen vegetal. El lino es la fibra textil más antigua que se conoce, cultivada ya en el antiguo Egipto en el siglo IV a.c. y utilizada para la fabricación de prendas de vestir y para los vendajes de las momias. Tanto el lino como el algodón tienen gran capacidad para absorber la humedad y son excelentes conductores del calor, por lo que son muy utilizados en lugares de climas cálidos.

El lino es una fibra de gran resistencia, es casi tres veces más fuerte que el algodón, rígido y fresco al tacto, altamente resistente a las manchas y de lavado fácil, aunque tiene tendencia a arrugarse ya que sus fibras carecen de elasticidad, por lo que podemos encontrarlo frecuentemente combinado con algodón y otras fibras naturales o sintéticas, como es el caso del traje que nosotras llevamos. En los pies, nos hemos calzado unos cómodos zapatos de cordones, con la piel punteada y en tonos neutros, de la firma española Wonders. Completa nuestro outfit un bolso de piel flor y aires vintage de BIBA.

Hace dos años yo estuve en el Ribadeo Indiano y me encantó (puedes leerla entrada que publiqué “Un viaje al pasado” en el blog de El antiguo
Iriarte). Por eso os recomiendo encarecidamente que busquéis algún atuendo en vuestro armario acorde con el look del emigrante y os paséis por Albiñana a escoger un bonito sombrero, e iros a cualquiera de las
fiestas indianas que os proponemos. Un hermoso retroceso en el tiempo lleno de magia. Aquí os dejo algunas de las fotos que hice durante mi visita.
Visita nuestras webs, www.sombrerosybanderas.com y www.elantiguoiriarte.com, síguenos en Facebook e Instagram (@lasombrereria y @elantiguoiriarte) y dale a Me gusta en nuestras páginas. Verás qué ideas tenemos para ti.

Por Sandra Solís

Visto en: El antiguo Iriarte y Sombrerería Albiñana

Read Full Post »

Climas cálidos, grandes viajes, guerras tribales, aventuras. Eso es lo que nos sugiere el complemento que hemos escogido para nuestra segunda entrega de Vestidos y Sombreros: el salacot. Si hay un elemento por excelencia que recuerde a exploradores y cazadores es este sombrero en forma de casquete, cuyo humilde origen lo encontramos en Filipinas, donde comenzó a fabricarse con tejido vegetal con el objeto de proteger del sol, y elevado a icono del ejército inglés durante el Imperialismo Británico. Pero también fue utilizado por alemanes, franceses, belgas y españoles. De hecho, fue el sombrero que lucía la guardia urbana en las Palmas de Gran Canaria, Barcelona, Vigo o Cádiz hasta mediados de los 70. Confeccionado de paja o de tiras de hojas de caña, es totalmente rígido y se sujeta a la cabeza mediante una badana para que el aire circule por su interior. En el casco, suele tener unos agujeros (a modo de chimenea de salida) y puede incorporar un barboquejo, la cinta que lo sujeta a la barbilla. Nuestro modelo es de la firma STETSON.

Vestidos y Sombreros

Si bien lo lucía como nadie Wes Bentley encarnando al capitán Durrance en la película “Las cuatro plumas”, a nosotros nos fascina la versión safari que protagonizaron Robert Redford y Meryl Streep en “Memorias de Africa”. Por eso nuestro look lo hemos completado con una sahariana de algodón, en verde caqui, grandes bolsos de plastón y frunce en la cintura de Humility 1949. Al igual que el salacot, la sahariana tiene su origen en los atuendos militares que llevaban las tropas inglesas en la India a comienzos del siglo XIX. Su color, caqui o beis, igual que la tierra, hacía que los soldados pasaran desapercibidos. A mediados del siglo XX, Ernest Hemingway lució una de estas prendas durante una cacería que realizó en Kenia por lo que también comenzó a conocerse como “chaqueta safari”. Clark Gable, Peter O´Toole o Theodore Roosvelt fueron otros asiduos a este chaquetón. En 1968, Ives Saint Laurent lanzó la primera sahariana para mujer como parte de su colección “África”. Desde entonces, esta parka se ha incorporado, en todo tipo de versiones y colores, al fondo de armario tanto masculino como femenino.

Vestidos y Sombreros

En Albiñana y El antiguo Iriarte hemos completado nuestro look con una camisa blanca de algodón de escote pico y línea muy sencilla, también de Humility 1949; un pantalón slim de cintura alta y tejido de gabardina en beis, de Lauren Vidal; una cartera de piel trenzada con tapa de aires vintage, de BIBA, y unos zapatos de cordones, estilo dandi, de Dei Colli. Prendas que evocan otra época y sombreros que recuerdan grandes aventuras y países exóticos adaptados a nuestros días. Si hay algo divertido en la moda es esa reinvención constante y ese juego con las tendencias y con nuestra personalidad y estado de ánimo. Hoy nos sentimos exploradores. ¡Y, en un mes, una nueva aventura!

Visita nuestras webs, www.sombrerosybanderas.com y www.elantiguoiriarte.com, síguenos en Facebook e Instagram (@lasombrereria y @elantiguoiriarte) y dale a Me gusta en nuestras páginas. Verás qué ideas tenemos para ti.

Por Sandra Solís

Visto en: El antiguo Iriarte y Sombrerería Albiñana

Read Full Post »

¿Qué historia encierra un sombrero?,  ¿Cuándo se empezó a poner de moda y por qué?,  ¿Cómo se lleva y qué normas sociales implica?, ¿Con qué atuendo se pone? Vestidos y sombreros nace como una colaboración  de dos comercios  tradicionales y de calidad que convivimos en la misma calle Magdalena de Oviedo, El antiguo Iriarte, de ropa, calzado  y complementos,  y Sombrerería Albiñana. Cada mes, publicaremos en nuestras redes sociales una foto y una historia. Para la imagen, nos pondremos un vestido al que le buscaremos un sombrero adecuado. O al revés, elegiremos un sombrero y buscaremos un bonito vestido que lo realce. Y os contaremos una historia. Puede ser del sombrero, del vestido ó de ambos.

Vestidos y sombreros

Para inaugurar nuestra colaboración, hemos escogido un vestido sin mangas, con el talle marcado con una lazada de la misma tela, con vuelo, largo midi y cola, en algodónazul marino. Lo firma Humility 1949 y evoca a aquellos maravillosos vestidos que lució Audrey Hepburn en “Vacaciones en Roma”, película con la que debutó en Hollywood y por la que recibió un Oscar en 1958. En el vestuario que lució la actriz en dicho film se percibía la influencia de la década de los 50: cuerpo ceñido, cintura estrecha y amplia falda circular. Modelos femeninos, sencillos y muy elegantes que convirtieron a Audrey en un icono de estilo y de buen gusto.

Vestidos y Sombreros

Vestidos y Sombreros

El look es perfecto con una pamela de paja. ¿Sabías que el nombre de este sombrero en España se debe a la protagonista de una novela epistolar inglesa del siglo XVIII? El libro, de Samuel Richardson (1689-1761) se titula “Pamela o la virtud recompensada” y narra los intentos de un caballero por conquistar la virtud de su joven criada con todo tipo de regalos, como joyas o vestidos. Pero ella no sucumbe a tales golosinas y se mantiene en sus trece hasta lograr que el señor en cuestión  le proponga matrimonio. En la novela, que causó furor en la Europa de la época, Pamela describe su atuendo en numerosas ocasiones y habla de un “sombrerito de paja” para proteger la piel de su rostro del sol. Desde ese momento, las damas europeas adornarán sus rizos con este tipo de complemento al que en España se llamó pamela. Hoy en día, se lleva en bodas y acontecimientos sociales, de mañana, generalmente con el pelo recogido y con un traje de dos piezas. En su ancha ala, se pueden bordar flores o añadir bonitos adornos y no se ha de quitar bajo ningún concepto. También se puede llevar con vestidos más informales, en su versión más campestre, como la de su impulsora.

Para completar el look, nosotras nos hemos calzado unas sandalias de esparto con lentejuelas y diseño retro, estilo años 50, de Juncal Aguirre y un bolsito de mano de Cats, todo en azul marino.

Por Sandra Solís

Visto en: El antiguo Iriarte y Sombrerería Albiñana

Read Full Post »

El próximo 7 de mayo celebramos un año más el “Día de la Madre” y como siempre se nos plantea el problema de encontrar el mejor regalo para ella. Como les comentamos en otras ocasiones, no es fácil encontrar un regalo original, práctico y que además tenga un precio ajustado.

Día de la Madre con Sombrero
Un regalo debe cumplir varias condiciones para ser especial a los ojos de quien lo recibe. En primer lugar debe ser inesperado, además debe ser práctico, algo que se pueda usar y disfrutar con él, y por último y no menos importante, debe ser bonito.
Todas estas condiciones las reúnen los Sombreros: son bonitos, prácticos, originales y seguramente inesperados.
Ahora ya estamos en primavera y en las Sombrererías ya tenemos los nuevos modelos para el verano. Sombreros de infinidad de formas y colores, con materiales ligeros para soportar el calor. Modelos diseñados para la playa, o para la ciudad con colores y formas más discretos. Sombreros entre los que elegir un buen regalo para el “Día de la Madre”.

Sombrerería Albiñana
En Albiñana ya tiene a su disposición un gran surtido de modelos entre los que puede encontrar ese regalo tan especial.
Este año en nuestras tiendas hemos querido facilitarle las cosas, y darle más opciones donde elegir su regalo. También ofrecemos pañuelos, abanicos, carteras, monederos, paraguas y un buen surtido de complementos entre los que encontrará ese detalle especial para un día tan señalado.

Sombreros Día de la Madre

Y recuerde que si no se encuentra en Oviedo puede visitar nuestra tienda online; le enviaremos su sombrero preparado en papel de regalo y sin ningún coste añadido.
Ya lo sabe, para el “Día de la Madre” un buen regalo puede ser un Sombrero…

Visto en: Sombrerería Albiñana

Read Full Post »

Está claro que el deporte ha cambiado, como todo. Nuevos materiales, reglas, confort, hacen que la indumentaria y la estética en el deporte haya sufrido importantes cambios. No hace falta más que ver cualquier partido de tenis para darse cuenta de ello.
En la búsqueda continua de información sobre Sombreros, en ocasiones te encuentras con verdaderas joyas: documentos, imágenes, libros, que te transportan a otras épocas. Es en ese momento cuando puedes sumergirte en un entorno diferente y darte cuenta de cómo han cambiado las cosas.
Hoy quiero compartir con todos ustedes un pequeño descubrimiento. Una colección de fotografías de principios del siglo XX. Imágenes de jugadoras de tenis en Australia. Y como no podría ser de otra forma, con un elemento en común, todas con su Sombrero.

15666817344_c8ff313719_o

Viseras, pamelas, gorras… diferentes modelos para protegerse del sol a la hora de jugar un buen partido de tenis. Por desgracia para los sombrereros, hoy en día cada vez es más habitual realizar deporte sin cubrirse la cabeza.

15669360243_205eba2530_o

16101884340_94abe06c33_o

Quizás no sea la estética más cómoda para realizar deporte, pero elegante sí que era.

16289232935_2e2e8c5413_o

16101884560_a09251b720_o

16101884840_93ce606a5a_o

16263301206_fff2342478_o

Y si giramos la mirada hacia las gradas, sombreros, miles de sombreros. El sueño de cualquier sombrerero.

15666817394_b259c95745_o

Ya lo ven, una vez más, el sombrero forma también parte importante del deporte, en este caso del tenis.
Si quieren ver más imágenes de la época en Australia, pueden visitar la web de State Library of New South Wales, encontrarán cientos de documentos muy interesantes para disfrutar.
Ahora nos toca mantener las buenas costumbres y no perder la elegancia de usar un buen sombrero.
¿Se animan?

Visto en: State Library of New South Wales

Read Full Post »

“Los Comentarios del Sr. Smith – Reflexiones de la vida desde mi sombrerera”.

opiniones del sr smith

Había un tiempo en que los Sombrereros éramos felices, no quiere decir que ahora no lo seamos, pero, quizás, antes lo éramos más.
Bastaba con salir a la calle y mirar a tu alrededor y ver cientos de cabezas cubiertas con Sombreros. Señoras, caballeros, niños, etc. No había trabajador que no llevase bien cubierta su cabeza, carteros, taxistas, pintores, hasta los mismos fontaneros llevaban una gorra para realizar su trabajo. Verdad es que ahora, y muy a pesar nuestro, y en su beneficio, han cambiado gorra por casco. Mejor para ellos y peor para los sombrereros.
Sea como sea, no había más que mirar al horizonte y ver posibilidades de negocio, sombreros gastados, pasados de moda, grandes o pequeños de talla. Posibles clientes que en breve necesitarían renovarse.
Hoy desde mi sombrerera, cuando me colocan cerca de la puerta (cosa que ahora no sucede) no veo pasar más que cabezas descubiertas. Sí, sí, es verdad que muchos se detienen delante de los escaparates y comentan lo que les gustan los sombreros, pero solamente una parte muy pequeña de ellos da un paso y se adentra para probarse alguno.
No entiendo los cambios, y cómo se puede pasar de lo mucho a lo poco. Pero dicen que todo es cíclico, y que las modas y costumbres también, y puede ser que tengan razón. Cuando logro echarle un vistazo a alguna revista de moda, veo con satisfacción que vuelven a aparecer sombreros, aun así estamos muy lejos de la época en que los sombrereros éramos felices.
Para muestra, bien vale un botón, dice el refrán popular, y hoy rebuscando en mi sombrerera, encontré una revista de 1920, nada más y nada menos que The Saturday Evening Post. Una época en la que el sombrero era un complemento indispensable, basta con mirar a sus anuncios para verlo.

saturdayeveningp1933unse_0010

saturdayeveningp1933unse_0011

saturdayeveningp1933unse_0052

saturdayeveningp1933unse_0064

saturdayeveningp1933unse_0115

saturdayeveningp1933unse_0133

saturdayeveningp1933unse_0148

saturdayeveningp1933unse_0227

Pues ya ven, ahora queda esperar que el círculo se cierre y volvamos a ver miles de sombreros en nuestras calles. Y seguro que verán sonreír a los sombrereros.

Esperemos que sea pronto…

Visto en: Sombrerería Albiñana

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: