Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Enlaces’ Category

En el día de ayer hemos tenido el privilegio de mantener una reunión con Sus Majestades los Reyes de España por vídeo conferencia.

En ella hemos conversado sobre la situación actual del comercio y su futuro.

Nos han mostrado su apoyo y se han interesado en los problemas a los que se enfrenta nuestro sector y su futuro tras el fin de la crisis del #Covid19

Para nosotros ha sido un inmenso placer poder participar de esta reunión junto a Nacho del Río (Presidente de la Asociación Comercio de Oviedo), Gerente de Harcher, y Paloma de Blas, Gerente de la histórica confitería de nuestra ciudad Camilo de Blas.

Agradecer a La Casa Real su interés y su llamada para permitirnos participar.

Os dejamos los enlaces de prensa donde podrán conocer más detalles de la reunión.

Casa Real
El Comercio
Hola

Fotografías tomadas por Casa Real

Read Full Post »

Hoy os quiero proponer una actividad divertida, al menos a mi de pequeño me gustaba mucho hacerla. Se trata de recortables de papel. Construir castillos, casas, aviones, coches, etc. Me acuerdo de bajar al kiosko y comprar una de aquellas láminas para recortar y pegar. Paredes, tejados, chimeneas, y más o menos obtenías algo parecido a la imagen de muestra que venía en la lámina.

En la red hay páginas fantásticas que se dedican a recopilar información y materiales muy interesantes y divertidos. Unos de ellos es Agence Eureka una galería de Flickr en la que puedes pasar horas navegando por su contenido.
Hoy os recomendaré uno muy especial, el dedicado a los recortables. Una galería con más de 1.500 imágenes para disfrutar y si os apetece, imprimir y recortar. Simplemente con una impresora, unas tijeras y pegamento podréis pasar un rato realmente divertido.

Mucho ánimo y a disfrutar. Ya queda menos.
Visto en: Agence Eureka

Read Full Post »

Una tuberculosis fue el motivo de la creación del sombrero de cowboy. Así, como lo lees. Resulta que hacia finales del siglo XIX, John Batterson Stetson, un sombrerero que heredó el oficio de su padre, fue diagnosticado de esa terrible enfermedad y le dieron poco tiempo de vida. Decidió entonces hacer realidad uno de sus sueños y viajar al oeste de Estados Unidos, antes de que su días llegaran a término. Tras una buena temporada conviviendo con vaqueros y colonos comprobó que los sombreros que éstos llevaban, desde gorras, cascos militares o tocados de marinero, no resultaban en absoluto prácticos para un lugar con un clima tan extremo y en 1865, ya de regreso en Filadelfia, ideó un sombrero de fieltro impermeable con ala ancha y copa alta, que protegiera a los vaqueros del duro sol del Oeste. El sombrero pronto alcanzó popularidad y se le conoció como “Stetson”, al llevar en oro el nombre de éste grabado en la banda. Buffalo Bill o Will Rogers usaron sus modelos, al igual que los Texas Rangers, los más afamados cantantes de country y algunos presidentes norteamericanos. El sombrero de cowboy actual no se ha modificado apenas de aquel primer diseño de 1865 y es el icono por excelencia de la libertad y el estilo de vida americano. John Batterson moriría finalmente en 1906, a los 75 años, tras presidir la compañía de fabricación de sombreros más grande del mundo. Pero esa es otra historia.
En El antiguo IriarteSombrerería Albiñana hemos decidido despedir el verano dedicándole a este mítico tocado el look de la última entrega de “Vestidos y sombreros” de la temporada. Para ello, nos hemos puesto un modelo diseñado en paja, calado y con adornos de plumas, como complemento ideal de un vestido hippie, amarillo, largo hasta los tobillos y con franjas de macramé bajo el pecho, a la altura de los muslos y en las pantorrillas. Para darle un toque más veraniego, en vez de botas de vaquero, hemos optado por unas alpargatas de plataforma de Juncal Aguirre.

sombrero-vaquero
El vestido que hemos escogido, de la firma Lauren Vidal, también evoca la libertad y el inconformismo. En la década de los 60, los hippies utilizaron su atuendo como una forma de protesta ante una sociedad que consideraban conformista, bélica y manipuladora. Las mujeres comenzaron a dejarse el pelo largo, adoptaron los pantalones de campana casi como un uniforme, acortaron sus faldas hasta la mínima expresión y dejaron caer los vestidos sueltos hasta los tobillos. Querían poner fin a la opresión y a los corsés que les marcaba la sociedad.
El sombrero de cowboy y el vestido largo hippie, ambos icono de la libertad.
Hasta aquí nuestra entrada de hoy. En breve, colgaremos atractivas sugerencias para el próximo otoño y te contaremos su historia. Estamos seguros que os van a encantar.

Entretanto, visita nuestras webs:
www.sombrerosybanderas.com y http://www.elantiguoiriarte.com, síguenos en Facebook e Instagram (@lasombrereria y @elantiguoiriarte) y dale a Me gusta en nuestras páginas. Verás qué ideas tenemos para ti.

Por Sandra Solís

Visto en: El antiguo Iriarte y Sombrerería Albiñana

Read Full Post »

Coco Chanel bajó a las mujeres de los tacones, las liberó del corsé y acabó de un plumazo con las florituras y repollos que lucían en sus cabezas. Con ella llego la liberación en el vestuario femenino, la elegancia basada en la sencillez, la popularización entre todas las clases sociales de tejidos que con anterioridad sólo habían vestido las clases obreras, como el punto, y el uso de joyas menos ostentosas, como sus famosos collares de perlas.

Canotier

Coco desplumó los armarios de sus amantes y lució trajes chaqueta, pantalones, corbatas y camisas como ninguna mujer había osado hacerlo hasta entonces. A principios del siglo XX, dejó boquiabierta a la “créme de la créme” de Paris cuando apareció en el hipódromo vestida de traje sastre y sombrero canotier. Desde ese momento, no había dama que se preciara que no quisiera lucir una de las sencillas creaciones que Coco exponía en los escaparates de su sombrerería parisina.

Canotier

Nuestro look de este mes ha querido ser un homenaje a Coco y a todas aquellas personas que confían en su diferencia, arriesgan y siguen sus instintos. Y qué mejor que recordar a la modista francesa que tocadas con  ese canotier  que ella llevó a las carreras y vistiendo una camiseta de rayas marineras, prenda que la modista incorporó en su vestuario basándose en las prendas que vestían los marinos bretones de la armada naval francesa.

Canotier

Las camisetas del uniforme militar tenían rayas para facilitar la visión del marino en el agua por si caía por la borda y en su diseño original debían de constar de 21 listones blancos horizontales, en honor a las 21 victorias en la batalla de Napoleón Bonaparte. La modista lució esta camiseta con un pantalón ancho, de corte masculino, y zapato plano. En El antiguo Iriarte  llevamos la nuestra, de la marca Bato Peto, con unos pantalones culotte de lino de Humility 1949, unas sandalias también con rayas marineras de Geox y una mochila blanca de la colección MD20 de Mandarina Duck.

Canotier

Para buscar el origen del canotier abandonamos Francia y nos vamos a Italia, aunque no dejamos el ambiente marinero. Llamado también “el sombrero de los navegantes”, fue el tocado que usaron los gondoleros de Venecia, adornado con una cinta larga para distinguirse de los oficiales de marina. Se trata de un sombrero de paja de copa recta, parte superior plana y ala corta, plana y rígida, normalmente adornado con una cinta de color o negra.  A comienzos del XIX, los emigrantes italianos a Estados Unidos popularizaron este sombrero entre la clase media, que lo añadió a su atuendo veraniego para protegerse del sol en excursiones campestres.

Canotier

A su vez, en Francia, fueron las mujeres las que incorporaron este tocado de paja a sus atuendos deportivos para practicar tenis, ciclismo o paseos por el mar. Entre 1910 y 1940, el uso del canotier se popularizó entre los hombres por la frescura de su material, su ligereza y su bajo coste. Fred Astaire o Gene Kelly lo hicieron universal en sus películas.

Nosotras llevamos uno de los distintos modelos que tenemos en Sombrerería Albiñana, fabricado en paja natural y con un acabado adaptado al look que lucimos hoy.

Y hasta aquí nuestro outfit veraniego. ¡Nos vamos al mar!

Visita nuestras webs, www.sombrerosybanderas.com y http://www.elantiguoiriarte.com, síguenos en Facebook e Instagram (@lasombrereria y @elantiguoiriarte) y dale a Me gusta en nuestras páginas. Verás qué ideas tenemos para ti.

Por Sandra Solís

Visto en: El antiguo Iriarte y Sombrerería Albiñana

Read Full Post »

Hacía mucho tiempo que no traíamos al blog algún catálogo de moda. Por desgracia, y después de haber publicado más de 900 artículos en nuestra peculiar Sombrerería, cada vez se hace más difícil encontrar textos interesantes y originales, en los que el Sombrero tenga una especial relevancia para compartir aquí. Pero ya saben que me gusta bucear entre archivos y documentos, y de vez en cuando aparece alguna joya como la que les traigo hoy.
Se trata de un catálogo de moda publicado en 1879 por la compañía  Parker & Tilton en la ciudad de Chicago en los Estados Unidos. Probablemente una de las fábricas de Sombreros más antiguas del pais, ya que su origen data de 1776.
En la revista se muestran los modelos para caballero y señora en sombreros para la temporada de otoño e invierno.

Moda en Sombreros 1879

Modelos para diferentes ocasiones y en las mejores calidades, ofrecen incluso, algún modelo plegable para viajar.

Sombreros académicos, militares, para estar en casa, un gran surtido de sombreros para la época.

Y al final del catálogo una serie de recomendaciones comerciales de otros negocios de la ciudad de Chicago.
La revista tiene 86 páginas completamente ilustradas, y su original se encuentra en la Universidad de Illinois en los Estados Unidos.
Pero si lo desean, pueden verla completa o descargarla en sus ordenadores en el siguiente enlace (Ver completo).

Una interesante lectura, para estos días de vacaciones, se lo recomiendo.

Visto en: Internet Archive

Read Full Post »

Hoy viajaremos a Bolivia, y en concreto a La Paz, para conocer una curiosa historia de Sombreros, Sombrererías y de Sombrereros. En La Paz existe un lugar llamado el Pasaje de Tarapacá que los lugareños lo reconocen como la Calle de los Sombreros.
Un pasaje lleno de establecimientos dedicados a la venta de sombreros, podemos ver modelos para todos los gustos en sus vitrinas, pero uno muy especial, el Sombrero de las Cholitas.
Pero vayamos por partes, en primer lugar veamos quiénes son las cholas.
«Actualmente se usa la palabra chola para referirse a las mujeres que usan un vestimenta característica como es la pollera, sombrero, manta, enaguas, etc; que son características de una capa social con características raciales particulares».

Chola Paceña
«La chola, personaje emblemático, proviene de la historia colonial y aunque su origen,desde algunas perspectivas, tenga que ver con lo económico, lo mestizo no sólo alude a relaciones de raza, sino más bien, en este caso, estaría marcado por la búsqueda de diferenciación y distinción. Esto puede explicarse a partir de las relaciones sociales que se daban ya a finales del siglo XVII, en tanto las estrategias de diferenciación de este sector con el mundo indígena y el mundo español, se expresaban principalmente a partir de la vestimenta,misma que marcó la identidad de la chola,es decir, la identidad mestiza de la chola paceña se expresa principalmente a partir de su vestimenta».
La vestimenta de las cholitas destaca por su colorido, por sus complementos, por sus joyas y por sus sombreros. Y es aquí dónde aparece la parte más curiosa de esta historia, de cómo un sombrero de caballero fabricado en Italia, termina siendo el sombrero que predomina en el uso de un traje tan importante para un país como Bolivia.


A principios del siglo XX comienza a usarse el sombrero bombín de fieltro para completar el atuendo. Según cuenta la historia, esto fue debido a un sombrerero de la zona que trajo a La Paz un lote de sombreros tipo hongo de la fábrica Borsalino desde Italia. Este modelo de sombrero estaba por la época de plena moda en toda Europa, y el comerciante quiso probar su venta en el negocio.
Pero por desgracia el color con el que venían los sombreros no era el negro, sino que marrón. Ante el temor de perder la mercancía expuso los sombreros en sus escaparates acompañados con el siguiente reclamo: «Última moda para cholitas».  A los modelos les añadió unos pequeños adornos y comenzó la venta, con tal éxito que este modelo se convirtió en el sombrero original de las cholas.
Un error de un comerciante que logra cambiar toda la historia de un complemento.
A lo largo de estos años los diseños han evolucionado variando en color y un poco en su forma. La altura de la copa y los adornos logran la distinción de una posición social, económica, etc…entre las cholas. También el origen de los sombreros han variado, ya que en la actualidad Bolivia importa sombreros desde Estados Unidos, Alemania, Italia, y por supuesto, las propias fábricas del país están produciendo este modelo de sombrero.

Si desean conocer más detalles de la historia, la evolución y la cultura de las cholitas bolivianas pueden visitar alguno de estos enlaces.

Visto en: LaRazon, «La Chola Paceña, símbolo de identidad y diferenciación», El Diario y Temprano Para Tarde

Read Full Post »

Hoy quiero comenzar la entrada del blog con disculpas, una ajetreada semana casi me hace olvidar los dos acontecimientos más importantes que ocurren en España sobre el mundo del Sombrero y las Sombrererías.
Este fin de semana, si es amante del Sombrero, de la historia y de la moda, tendrá que preparar su maletas y viajar a El Viso de Alcor y a Barcelona.
En El Viso de Alcor, organizado por la Delegación de Desarrollo del Ayuntamiento y la sombrerera Eugenia Jiménez, se desarrolla la exposición de sombreros del «ALCOR HAT WEEK». En la exposición podrán ver piezas presentadas al Concurso Internacional de Sombreros que se realiza en la localidad. Un acontecimiento que convierte al Viso en un referente a nivel internacional del mundo de la sombrerería.
Para este fin de semana tienen un buen surtido de actividades, incluido un paseo con Sombrero para el próximo domingo. En la web del evento disponen de toda la información sobre actividades, horarios, etc (Alcor Hat Week). Una cita ineludible para los amantes y profesionales del sector.

Alcor Hat Week

Alcor Hat Week

Por otra parte este domingo tienen otra ineludible cita en Barcelona, se celebra XII Paseo con Sombrero.
«El Paseo con Sombrero (Passejada amb Barret) de Barcelona es un evento cultural popular que invita a todo aquél que quiera a pasearse con sombrero. Es una manera de pasar un buen rato y dar la bienvenida a la primavera.
Organizado por las sombrereras barcelonesas Nina Pawlowsky y Cristina de Prada, el evento está inspirado en el concepto americano del «Easter Parade», que es particularmente popular en la ciudad de Nueva York, donde tradicionalmente el domingo de Pascua se cierra al tráfico un tramo largo de la 5ª Avenida para que la gente salga a pasear con sombrero».
El Paseo con Sombrero empieza a las 12 del mediodía en Rambla de Cataluña con Diagonal, donde está la escultura de la Jirafa Coqueta y este año acabará en la Plaza Cataluña.

Paseo con Sombrero

Si quieren conocerlo todo sobre esta actividad pueden consultarlo en su web (Passejada amb Barret).

Ya lo ven, este será un fin de semana…para no quitarse el sombrero.
Quisiera despedir el artículo de hoy, con un agradecimiento muy especial a las sombrereras Eugenia JiménezNina Pawlowsky y Cristina de Prada, por su gran labor en la recuperación del oficio de la sombrerería y en la promoción del uso del sombrero.
Buen fin de semana con sombrero.

Visto en: Alcor Hat Week y Passejada amb Barret

Read Full Post »

Si alguien decidiese un día ponerse a escribir una enciclopedia del Sombrero y las Sombrererías, habría una serie de negocios que tendrían ganado un espacio destacado en su interior. Comercios que pasan de generación en generación vendiendo Sombreros y manteniendo, con su trabajo, este oficio tan especial.
Una de ellas sería sin duda Meyer The Hatter, un negocio fundado en la ciudad de Nueva Orleans en el año 1894 por la familia Meyer.

Meyer the Hatter
La sombrerería, además de ser una de las más antiguas de los Estados Unidos, es también de las que mayor surtido ofrece a sus clientes. Personalmente me admira la cantidad y variedad de producto que llena sus estanterías, además de todo el oficio que desprende tras el mostrador.
No es la primera vez que traemos a la familia Meyer a nuestro blog, ya que hace unos años fue clasificada como una de las 7 mejores sombrererías de América.
Hoy traemos un vídeo realizado por la firma Stetson con motivo de su 150 aniversario. Una serie de cortos para homenajear a aquellos usuarios y vendedores que comparten su historia con esta gran marca de sombreros.

El vídeo esta dirigido por Xiao Li Tan y filmado por Claudio Rietti. Tres minutos para conocer esta magnífica sombrerería de Nueva Orleans y a las diferentes generaciones de familia Meyer.
Si quieren conocer más detalles de la historia de Meyer The Hatter, pueden visitar su página web en el siguiente enlace. (Meyer The Hatter)
Por supuesto, desde el blog queremos también felicitar a Stetson por su 150 aniversario y a la familia Meyer por mantener tantos años su sombrerería en funcionamiento.

Visto en: Meyer The Hatter y Stetson

Read Full Post »

Cuando dispongo de un poco de tiempo libre, hay un montón de cosas con las que disfruto, y una de ellas es la dejarme llevar por la red, buscando el origen de fotrografías, documentos, artículos, etc. que me voy encontrando. Entre millones de publicaciones, es bastante difícil separar el trigo de la paja. Pero en ocasiones te encuentras sorpresas como la que hoy quiero compartir con ustedes. Su nombre es Peter Gabriëlse, y es sin duda un artista para quitarse el Sombrero.
Una obra de arte tiene infinidad de maneras de representarse: pintura, escultura, fotografía, grabado, representaciones que pueden ser efímeras, que tienen muy poco tiempo de vida, u obras pensadas para perdurar en el tiempo. En la obra de Gabriëlse, el tiempo es un factor muy importante, ya que recogen momentos, integrados por elementos cotidianos cuyas texturas y materiales dan intensidad y sentido a sus esculturas. La obra de Peter es especial.
Estoy seguro de que no gustará a todo el mundo, ya que se trata de una técnica diferente de representación, como él las denomina «esculturas en caja».
Desde hace un tiempo estoy muy interesado por este formato artístico, un complejo sistema que combina el espacio, las texturas y la luz. Una conjunto de escultura, pintura y fotografía en un solo formato, todo ello con la finalidad de transmitir una sensación.

Peter Gabriëlse

Peter Gabriëlse

En el siguiente vídeo podrán conocer las esculturas del artista y disfrutar viendo su taller, un precioso entorno para desarrollar este trabajo tan especial.

Sin duda un artista para quitarse el sombrero… O al menos eso me lo parece a mí.
En la web de Peter Gabriëlse podrán conocer todos los detalles de su obra.
Espero que les guste.

Visto en: Peter Gabriëlse, YouTube y Pinterest

 

Read Full Post »

Hoy voy a presentarles algo muy especial, por varias razones; en primer lugar por su valor, no me refiero a su precio, solamente a su utilidad. Especial por su contenido, por su autor, y también especial porque lleva algo de nuestra Sombrerería en su interior. Hoy les quiero presentar «El Sueño de Canuto» un precioso cuento escrito por Manuel Amat, «El primer Tiendólogo del Mundo» uno de los mayores expertos en comercio de nuestro país.
A Manuel lo conocí hace un par de años, seguro que mucho antes de que él me conociera a mi. Fue gracias a sus publicaciones en las redes sociales y a su incasable actividad organizando y participando en numerosas jornadas sobre comercio minorista. Ya en esa época me llamó la atención comprobar que compartía con él muchas ideas sobre el funcionamiento, y sobre todo, sobre la esencia del trabajo en el comercio. Tiempo después, pude conocerlo gracias a una interesante conversación telefónica donde hablamos de comercio, de proyectos, de inquietudes… Por casualidades de la vida, yo la realizaba desde Urueña (Villa del Libro). En la conversación me habló de su cuento en el cual nuestro negocio estaría de algún modo presente. Tengo que reconocer que me causó mucha emoción saber que el trabajo de Sombrerería Albiñana podía ser inspirador de una gran historia, como la que se narra en «El Sueño de Canuto».

El Sueño de Canuto

El cuento habla de un sueño, un sueño que no deja dormir a su protagonista, y también de un logro, de una meta, la de montar una tienda de sombreros y paraguas, como es Albiñana.
Más que un cuento, el libro es una guía de ayuda y reflexión, en la que Manuel nos va dando una serie de pautas para lograr nuestro objetivo, desarrollar ese proyecto que no nos deja dormir, y todo ello sin morir en el intento.
Una motivadora historia que puede ser de gran utilidad para todas aquellas personas que quieran comenzar una nueva aventura empresarial en sus vidas.

El Sueño de Canuto

Como no podía ser de otra forma, en Albiñana tenemos nuestro ejemplar del libro, que por supuesto ya ha leído todo el equipo. Un ejemplar que ha pasado a formar parte de la biblioteca «con Sombrero» que poco a poco vamos alimentando.
Si desean adquirir «El Sueño de Canuto», cosa que les recomiendo, pueden hacerlo en el siguiente enlace, tendrán una guía perfecta para ayudarles y animarles a desarrollar sus nuevos proyectos.
Muchas gracias Manuel Amat por haber escrito este interesante cuento y por haber elegido a Sombrerería Albiñana como inspiración. Sin duda este relato ya forma parte de nuestra historia comercial.
Manuel, espero que en breve nos podamos conocer en persona y hablar de comercio, de intenciones y por supuesto de sueños.

Visto en: La Tiendología

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: