Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for octubre 2013

Hoy viajamos a Venezuela, para encontrar su Sombrero más internacional, el «Sombrero de Cogollo«, también llamado «pelo e’ guama«.
Aunque los Sombreros son originarios de Europa, en cada región se fueron confeccionando con aquellos materiales que más se adecuaban a sus necesidades; la paja toquilla en Ecuador, o el cogollo de la hoja de los datileros en Venezuela, que además le da el nombre a este Sombrero.
El Sombrero de Cogollo en un producto artesanal confeccionado en paja trenzada, con una técnica similar al famoso Sombrero Vueltiao de Colombia. Los artesanos tejen una larga tira de paja trenzada que posteriormente irán uniendo con una costura en forma de espiral hasta conformar completamente el Sombrero.

Sombrero de Cogollo
Al igual que en el resto de los Sombrero de paja, su calidad y precio dependerá principalmente de la finura del tejido, y de su modelo.
Se pueden diferenciar varios tipos de Sombrero de Cogollo, dependiendo de la forma de su copa y del tamaño del ala. Podemos encontrar los siguientes tipos:
Corriente: utilizado generalmente por campesinos. Es totalmente redondo.
Pavo o Perico: son similares al corriente pero de ala corta.
Pava o Chambelona: es especial para las mujeres. Parecido al “pavo” pero con un acabado más delicado y femenino de copa baja y ala ancha.
Casco de mula: su chapa se asemeja al casco de dicho animal.
Moderno o ranchero: de ala ancha y copa alta.
Pintamto: con crinejas que se intercalan con gajos de colores.

Un sombrero tradicional de Venezuela, usado principalmente por los campesinos, y que ahora forma parte del traje típico del país.

En la web hemos encontrado un buen número de referencias a su elaboración y cultura, y nos ha llamado la atención que es uno de los pocos modelos de sombreros a los que les han dedicado canciones y poemas.

Sombrero e’ Cogollo

Sombrero que me proteges
De sol y lluvia a la vez
Sombrero de mis amores
Sombrero e’ cogollo es

Derecho o e’ medio la’o
Pero siempre acomoda’o
Sombrero e’ cogollo es
Solo pa’ hombres bragao’s

Leyenda trae trenza’a
Q’ la palma y quien la teje
To’o lo han visto ya

Cogollo e’ palma llanera
Refrescando a Venezuela
Cogollo e’ palma llanera 
En la cabeza de Páez

Sombrero e’ cogollo nuestro
Es para hombres del pueblo
Pero el Libertador
Lo lucía re contento

Con él atravesó el páramo
Sorprendiendo al enemigo
Cuál corona de diademas
Cuidá el con gran denuedo

Sombrero e’ cogollo tierno
Sombrero e’ cogollo seco
Sombrero e’ cogollo bello
Sombrero e’ cogollo nuestro

(Jesús A Peñaranda Chadid / Caracas, 9/11/1.979)

O como esta preciosa canción venezolana de Reyna Lucero.

Ahora ya lo saben, si tienen previsto viajar a Venezuela, pueden comprar un Sombrero de Cogollo, se llevarán una parte de la cultura de este precioso país.

Quizás le pueda interesar: «El Sombrero Vueltiao»

Visto en: «Reyna Lucero (Sombrero e Pelo e Guama)» y «El Sombrero de Cogollo» en Youtube, en la «Venciclopedia», en la Wikipedia, y en la web de Jesús Alberto Peñaranda Chadid.

Read Full Post »

Hay a quien le gusta usar Sombrero por su elegancia, hay quien lo elige por comodidad, hay quien se los pone para disfrazarse y hay quien simplemente los tiene para coleccionar. Este es el caso de Blas González, un coleccionista de gorros y Sombreros.
Blas comenzó su colección hace unos siete años, y en la actualidad cuenta con más de 400 piezas clasificadas en diferentes apartados: típicos, aviación, policía, militar, bomberos, religiosos, ferroviarios y carteros. Casi todos ellos gorras y sombreros pertenecientes a uniformes. Se trata de piezas traídas de todas partes del mundo, gracias a compañeros de trabajo y amigos.
Traemos nuevamente el trabajo de Blas al blog para presentarles su nueva web (Mis Gorros), un espacio dedicado a mostrar su inmensa colección. En la web encontrarán todos los modelos perfectamente clasificados, además de otras secciones donde podrán conocer la historia de su colección, e incluso alguna sección donde pueden cambiar modelos con él.

Mis Gorros

Cuando me puse a escribir este artículo, visité todos los apartados de su web entrando en los enlaces recomendados, por cierto uno de ellos corresponde a Albiñana, de lo que estamos muy agradecidos. También aparecen webs de otros coleccionistas de Sombreros y Gorras que aglutinan infinidad de modelos. Casi todos ellos corresponden a modelos pertenecientes a uniformes y a cuerpos específicos, como pueden ser policías, bomberos, etc. Echo un poco de menos alguna colección de sombreros de moda, desconozco si en España alguien tiene este tipo de colección, sería realmente interesante localizarlo y poder compartir su trabajo aquí en el blog.
Así que ya lo saben, si quieren pasar una tarde divertida, pueden visitar la web de Blas González y ver su extensa colección. Aunque también tienen la posibilidad de ver en directo una buena parte de ella si se desplazan a la torre de control del Aeropuerto de Málaga. Allí lo encontrarán a él y gran parte de sus sombreros.

También le puede interesar: «El Gorro de Montehermoso» y «El Sombrero típico de Verdiales» de Blas González

Visto en: Mis Gorros

Read Full Post »

Este artículo no era el que hoy tocaba en el blog, pero en ocasiones encuentras, o en este caso te envían cosas que no puedes esperar a compartir.
Ayer por la mañana en mi correo de Facebook encontraba un mensaje de Grácia Moragues, que solamente incluía un enlace a un video en Youtube. Conociendo el trabajo de Grácia y de su grupo Manipulats, inmediatamente pulsé para ver qué era, y al descubrirlo decidí que me gustaba tanto que no podía esperar a contárselo otro día.

Arte con Sombreros

En el blog ya les he hablado en otra ocasión de Manipulats, en un artículo titulado «Arte con Sombreros» les presentábamos su trabajo. Hoy vamos a compartir un precioso vídeo de otoño, donde una vez más el Sombrero tiene una relevancia especial. Se titula «bOsc» y en él podrán ver en acción a Grácia, a Mateu y a un invitado muy especial, Frac.

Realmente me cuesta mucho hablar del trabajo de Manipulats, no sabría definirlo, solamente sé que me gusta, y mucho. Por ello lo mejor es que vean ustedes el vídeo y saquen sus propias conclusiones.

Muchas gracias a Grácia Moragues por compartir este vídeo con nosotros.

Quizás también le pueda interesar: «Arte con Sombreros»

Visto en: Manipulats

Read Full Post »

Hoy vamos a comenzar la entrada del blog al revés, o sea comenzando por el final, por los agradecimientos. Esto es debido al carácter especial del artículo que vamos a compartir.
Este artículo ha sido posible gracias a la información obtenida de las siguientes personas:
En primer lugar agradecer a Blas González (www.misgorros.es), una de las personas que más sabe de historia y modelos de los Sombreros en nuestro país y un gran coleccionista. Además de ser el responsable de ponerme sobre aviso de este Sombrero del que hoy les hablaré.
A Ángel Gimeno por la información aportada en su blog (www.tronchon.info) sobre la historia y oficio del Sombrero de Tronchón.
Al Museo Virtual del Maestrazgo, a los autores y protagonistas del vídeo (Los sombreros de pelo de conejo de Tronchón) y a la Comarca del Maestrazgo. Además, a todas las personas que luchan por conservar y mantener esta parte de la historia y oficio del pueblo de Tronchón.
Tronchón es una localidad de la provincia de Teruel situado en la comarca del Maestrazgo, Aragón. Esta localidad se dedica principalmente a la ganadería y agricultura, y es famosa entre otros temas por la elaboración de un magnífico queso, que según encontramos en la Wikipedia es nombrado en el Quijote.
Pero hoy traemos Tronchón a nuestro blog, no por su queso, sino por su elaboración de Sombreros, una actividad que llegó a tener gran importancia en su economía en el siglo XIX y principios del XX, contando en esa época con casi 50 artesanos, número elevado si tenemos en cuenta que se trataba de una población pequeña.

Sombrero Blanco de Tronchón

El Sombrero de Tronchón era fabricado en dos calidades: los Sombreros Bastos confeccionados con lana de oveja y los Sombreros Finos fabricados con pelo de conejo. En esta categoría se confeccionaban tres modelos: Sombreros marselleses, Sombreros aragoneses y Sombreros capitalistas, siendo estos últimos los más caros, y se podían obtener en colores negro, blanco y gris.
Su forma dependía del modelo y como curiosidad decir que el sombrero basto era muy rígido y duro, además de impermeable, un modelo ideal para las labores del campo.
Esta actividad se desarrollaba en Tronchón y sus modelos se vendían en todo Aragón.
Un oficio que también desarrolló toda una terminología, tanto para las herramientas utilizadas como para las fases de la producción, que eran en este orden: secretar, secar, carretear, tender, cortar, arcar, bastir, furlar, hormar, secar, toscar, teñir, engomar, secar, planchar y por último la ropa, que consistía en ponerle el forro y los adornos a la sombrero.
El sombrero de Tronchón estaba adornado con un cordón similar al estilo tirolés de hoy en día y con cinta clásica.
En la red no existe mucha información ni imágenes sobre el sombrero de Tronchón, pero gracias al trabajo de recuperación de este oficio llevado a cabo por el ayuntamiento y resto de organismos oficiales de Aragón podemos encontrar algún documento interesante para conocerlo más en profundidad. Les dejo un vídeo donde podrán ver a los habitantes y descendientes de los sombrereros contar el proceso de fabricación.

Además no hace mucho se ha editado un libro sobre la historia del oficio, titulado «La faricación de Sombreros en Tronchón» de Fernando Maneros López.

La fabricación de Sombreros en Tronchón

Por último en este enlace les dejo la información que ofrecían los paneles explicativos de una exposición celebrada en el año 2011 en Tronchón, donde se hacía un completo repaso a su oficio e historia. (Ver documento)

Para despedir el artículo, quiero agradecer nuevamente a Blas González habernos puesto sobre la pista de este Sombrero tan especial, y desconocido para nosotros.
Espero que les haya resultado interesante…

Read Full Post »

Está claro que usar Sombrero es un signo de distinción y elegancia. Usar Sombrero es estar a la moda, y además ser práctico. Pero, ¿qué Sombrero comprar?…
En Sombrerería Albiñana hemos buscado aquellos modelos que sean un poco especiales, que se diferencien de las versiones más comerciales que presentan las grandes firmas. Sombreros de autor que tengan algo que los haga distinguidos y originales. Modelos de calidad y exclusivos, que sean fáciles de poner y combinar.
Si busca algo diferente, especial y con calidad… quizá alguno de estos modelos que hoy presentamos le puedan interesar.

Sombreros de invierno

Sombreros de invierno

Sombreros de invierno

Piezas únicas que no le dejarán indiferente. Sombreros para comenzar este otoño con mucho estilo y bien protegidos, y lo mejor de todo, a unos precios muy asequibles.
Estos modelos por el momento no están disponibles en nuestra tienda online, ya que son muy pocas las unidades que tenemos disponibles, pero si quiere hacerse con alguno de ellos, no tiene más que ponerse en contacto con nosotros y le enviaremos toda la información que precise.
Y si desea verlos en directo, no tiene más que pasarse por nuestras tiendas de Oviedo.
Una colección muy especial que esperamos les guste…¿o no es así?

Visto en: Sombrerería Albiñana

Read Full Post »

Hoy es uno de esos días especiales en el blog y en Sombrerería Albiñana, ya que presentamos la IV Edición del Concurso de Microrrelatos «Cuentos y Sombreros».
Parece mentira que haya pasada otro año y que ya estemos presentando esta nueva edición del concurso. Una convocatoria que arrancamos con las mismas ganas e ilusión que en las anteriores ediciones y que sinceramente esperamos que tenga la misma difusión y participación.
El concurso consiste en escribir un microrrelato de entre 100 y 150 palabras en el que el Sombrero tenga un protagonismo especial.
A partir de este momento ya pueden comenzar a enviarnos sus relatos, tienen de fecha límite el próximo día 11 de noviembre.
En las bases del concurso encontrarán toda la información necesaria para participar, y si aún así les surge alguna duda, pueden contactar con nosotros en nuestras tiendas, por teléfono o enviándonos un email.
En la web de Sombrerería Albiñana encontrarán un formulario de contacto, nuestros teléfonos y la dirección de email. Las bases permanecerán a su disposición durante toda la convocatoria en el blog.

Concurso de Microrrelatos Cuentos y Sombreros

Las bases para esta edición del concurso son las siguientes:

IV CONCURSO DE MICRORRELATOS “Cuentos y Sombreros”

En su afán por mantener la constante vinculación entre el mundo de la cultura y el de un negocio casi centenario que representa en su día a día lo mejor de la tradición y del mundo actual, SOMBRERERÍA ALBIÑANA de Oviedo, convoca el IV CONCURSO DE MICRORRELATOS “Cuentos y Sombreros”. Esta prenda, con sus variantes, símbolo de cada época, ha sido testigo de vivencias personales y de acontecimientos históricos. Convertida hoy en algo más que un accesorio o un elemento de la moda, su presencia es la síntesis perfecta de la tradición y la modernidad.

Si le gusta escribir y quiere contarnos una historia mínima en la que tenga una presencia preeminente el sombrero y su mundo, le proponemos la participación en el concurso, que se ajustará a las siguientes bases:

Las bases para la participación

1) Podrán participar todos los autores/as mayores de 18 años que lo deseen, residentes en España, con una obra consistente en un microrrelato.

2) Los participantes deberán enviar sus obras escritas en castellano. La extensión de cada microrrelato no tendrá menos de 100 palabras ni excederá de 150 —título incluido-, y el tema estará vinculado de alguna manera a los sombreros.

3) Los concursantes presentarán, en un sobre único, tres copias del microrrelato, escritas a máquina u ordenador, en cuerpo 12, a doble espacio, por una sola cara, en papel tamaño A4 y sin la firma o nombre del autor/a. Los trabajos deberán llevar en cada página el título del microrrelato y el seudónimo que decida utilizar el autor/a. Dentro del primero, un segundo sobre (plica), cerrado, contendrá los datos mencionados en la Base 4. En el exterior de este segundo sobre (plica) solo constarán el título del microrrelato presentado y el seudónimo. No se admitirán envíos por distintos medios que el de correo postal, o la entrega en mano en la propia Sombrerería Albiñana.

4) Dentro de la plica se incluirá, obligatoriamente, lo siguiente:

Datos del autor/a (nombre y apellidos, edad, nº del documento de identidad, dirección, teléfono, correo electrónico).
Declaración firmada de que la obra es inédita, no ha sido premiada en otro concurso y sus derechos no han sido cedidos a ningún editor en el mundo.
Autorización firmada donde se permita a Bobes Cuesta C.B. (Sombrerería Albiñana) la publicación del microrrelato en cualquier soporte, digital o impreso (siempre se hará indicando su autoría).

5) La dirección adonde enviar las obras es:

Sombrerería Albiñana
C/ Magdalena, 12 – Bajo
33009 – OVIEDO

6) La presente convocatoria estará vigente desde el momento de su publicación hasta el 11 de noviembre del 2013. Se admitirán obras con fecha del matasellos postal igual o anterior a la fecha de cierre. Después de la fecha de cierre no se aceptará ningún trabajo.

7) El jurado será nombrado por la entidad convocante y estará compuesto por personas vinculadas con el mundo de las letras y la cultura.

8) El fallo del jurado será inapelable y se dará a conocer mediante la web de Sombrerería Albiñana (http://www.sombrerosybanderas.com/), en el blog propiedad de la misma empresa (http://www.lasombrereria.es/) y en la web del concurso (www.cuentosysombreros.es). El concursante que resulte premiado será notificado directamente.

9) El jurado tendrá la facultad de declarar desierto el premio si considera que las obras presentadas no poseen calidad para obtenerlo.

10) Cada autor/a renuncia expresamente a cualquier tipo de derecho patrimonial que se derive de la difusión de su trabajo por parte de Bobes Cuesta C.B.

11) Bobes Cuesta C.B. (Sombrerería Albiñana) no mantendrá correspondencia acerca de los originales presentados y no los devolverá; los no seleccionados serán destruidos por la Secretaría del concurso una vez fallados los premios.

13) El hecho de presentar trabajos en este concurso supone la total conformidad de los autores/as con sus Bases. La interpretación de las mismas, o de cualquier aspecto no previsto en ellas, corresponderá al jurado.

14) Todo trabajo que no cumpla con lo dispuesto en estas Bases quedará excluido del concurso.

Para más información dirigirse a:

Sombrerería Albiñana
Telf.: 985 22 66 72
o en la siguiente dirección de correo electrónico: info@sombrerosybanderas.com

Las bases del concurso estarán publicadas de forma permanente en la web www.cuentosysombreros.es y http://www.lasombrereria.es/

Premios:

Se otorgará un único premio consistente en:

Dotación económica de 150 €.
Publicación del microrrelato en el blog de Sombrerería Albiñana (http://www.lasombrereria.es/).
Impresión y distribución entre los clientes de Sombrerería Albiñana de marcalibros que contendrán el texto premiado y el nombre del autor.
Regalo de sombrero tipo Borsalino, de la colección Albiñana Classic en fieltro.

Los relatos finalistas también serán publicados en el blog de Sombrerería Albiñana (http://www.lasombrereria.es/).

Una última aclaración antes de finalizar: cada autor podrá enviar el número de relatos que desee, pero estos deberán ser presentados de forma independiente, no podrán venir juntos en un mismo sobre. Cada uno deberá cumplir por separado las normas de presentación (plica, autorización, declaración, etc.).

Y ahora mucha suerte a todos y esperamos sus microrrelatos…

Visto en: Sombrerería Albiñana

Read Full Post »

Decíamos hace unos días que cada pueblo tenía sus costumbres, sus tradiciones y por supuesto su cultura, aun cuando estén dentro de las mismas fronteras de un país. Cada zona lucha por conservar y potenciar esa riqueza propia, aunque en ocasiones no disponga de los medios ni la promoción necesarias para dar a conocer ese producto tan especial. Por esto nos gusta hacernos eco y utilizar este espacio para ayudar en esta promoción, y sobre todo cuando hablamos de Sombreros.
Hoy queremos presentarles el Sombrero Pintao, un producto originario de Panamá, más exactamente del distrito de La Pintada, provincia de Coclé.
Se trata de un Sombrero tejido en fibras naturales, muy similares en aspecto a las empleadas en la confección del Sombrero Vueltiao. Se trata de un Sombrero cuya calidad y finura del tejido se especifica en el número de vueltas con las que está confeccionado.
En la lucha por recuperar y promocionar la cultura de este Sombrero se celebra el «Festival Nacional del Sombrero Pintado en Coclé» que culmina con el «Desfile de los Mil Sombreros», donde artesanos de la zona exponen y venden sus artículos.

Sombrero Pintao

El Sombrero Pintao es utilizado en origen por los campesinos y su función es la de proteger del sol. Pero este Sombrero tiene además otros aspectos curiosos, que hemos descubierto en la Wikipedia y que tienen que ver con la manera en que se coloca el ala del mismo.

«La forma en que se lleva el sombrero y como se doble el ala del mismo denota un significado cultural y de estado anímico del portador, el cual tiene las siguientes Modalidades:

1. Doblez del ala en la parte frontal y posterior del sombrero: modalidad conocida como sombrero a la pedrá, significa que el portador es una persona de éxito que se encuentra en plenitud y conformidad con su vida actual, también es sinónimo de belleza masculina y destreza peleando.

2. Doblez del ala en la parte posterior del sombrero solamente: Indica que el portador es una persona intelectual de amplios conocimientos en una determinada ciencia.

3. Doblez del ala en la parte frontal del sombrero solamente: Quiere decir que el portador es un mujeriego que está dispuesto a todo para conseguir una dama.

3. Ausencia de Doblez en el ala del sombrero: no tiene ningún significado en particular, se utiliza más que todo para protegerse de los rayos del sol en la faena.

4. Ausencia de Doblez, inclinando la parte frontal del sombrero hacia adelante: Significa que la persona se encuentra triste y su estado anímico se encuentra afectado, normalmente es utilizado para el luto».

En el siguiente vídeo podrán conocer un poco más de la cultura y artesanía de la Ruta del Sombrero Pintao, un precioso reportaje de 8 minutos sobre Panamá y la provincia de Coclé.

Y también pueden hacer un pequeño recorrido por el Museo del Sombrero Pintao gracias al siguiente vídeo.

Ya lo saben, si viajan a Panamá no pueden dejar de comprarse un buen Sombrero Pintao, tendrán sobre sus cabezas una parte importante de la artesanía del país.

Visto en: Youtube (Estoestour.com y Yaice Escobar Quiros) y Wikipedia

Read Full Post »

Hacía tiempo que no compartíamos algún libro en el blog, creo que desde antes del verano, y por supuesto teníamos que remediarlo. Para ello les traemos un volumen titulado «Sesenta años de moda 1900 – 1960» (Sixty years of fashion). Un viaje por la evolución de la moda femenina, y cómo no, también de los Sombreros.

Sesenta años de moda

Abrigos, vestidos, chaquetas, etc… Un repaso de los diferentes estilos y tendencias en la moda de la mujer.
Es muy curioso ver también las tendencias y moda en la ropa deporiva, desde los bañadores hasta los modelos propuestos para jugar al tenis o patinar. Ya ven que la moda dicta tendencias en todos los aspectos de la vida, incluso en el deporte.

Sombreros

Sombreros

Moda en el Tenis

El libro fue editado en el año 1963 y el original se encuentra en la Biblioteca de la Universidad de Connecticut en los Estados Unidos.
Si lo desean pueden descargar el libro completo en el siguiente enlace: «Sixty years of fashion». 46 páginas completamente ilustradas con los modelos de moda femenina de cada época. Un ejemplar interesante para los aficionados a la moda y su historia.
Espero que les guste…

Visto en: «Sixty years of fashion» Internet Archive

Read Full Post »

Cada pueblo, cada región tiene su cultura que lo hace especial. Culturas que se entremezclan y comparten conocimientos, técnicas, costumbres y en muchas ocasiones productos. Hoy viajamos hasta Colombia, a la localidad de Suaza, en el Departamento de Huila. Es allí en Suaza donde tiene su origen el Sombrero Suaceño, un producto que tiene muchas similitudes con el famoso Sombrero de Paja Toquilla (Sombrero Panamá).
Se trata de un Sombrero confeccionado en paja y tejido a mano por los artesanos de Suaza. Un producto que busca su merecido reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional, con la finalidad de reconocer y proteger un oficio que ha pasado de generación en generación.

Sombrero Suaceño

Sombrero Suaceño

El periodista Isauro quintero Barrera escribía en opanoticias.com un interesante artículo con el que podemos conocer más en profundidad las características y peculiaridades de la confección de este magnífico Sombrero.

Tejiendo cultura, elaboración del sombrero suaceño
Por: Isauro Quintero Barrera

«En la cabeza de muchos estará por estos días, la elegancia, sutileza y calidad del sombrero suaceño. La artesanía huilense es rica en expresiones, en las que se emplea una inmensa gama de materiales típicos

Con la palma de iraca se teje el sombrero suaceño y con la de pindo el sombrero palermuno o tradicional de las fiestas de San Pedro, desde la época de la colonia. Para esta labor se necesita de las manos maestras de los artesanos, que en sus ranchos o fincas elaboran estos productos, que son reconocidos a nivel nacional.

El departamento posee una variada muestra artesanal, reflejo que da cuenta de la gran creatividad e ingenio de los pobladores, quienes por medio de sus oficios y costumbres tejen la cultura del pueblo. Hacen del Huila un centro artesanal cuya vitrina se contempla en todo su esplendor en el Encuentro Nacional de Maestros Artesanos, del 29 de Junio al 5 de Julio de 2010, en el Centro de Convenciones José Eustacio Rivera.

“Los dos son representativos, pero si fuera comercialmente el suaceño es el que nos ubica a nivel nacional o internacional, nos representaría más; en cambio el de pindo es más folclórico o más regional”, expresa William Torres empresario de la ciudad.

Los huilenses están de acuerdo en afirmar, que la diferencia de los sombreros radica en el tiempo de la elaboración, el costo y la tradición. El de Suaza, para su elaboración, requiere cerca de cuatro semanas, mientras el de Palermo o Pindo, necesita de quince a veinte días. En cuanto al costo, el primero, por ser más comercial, supera los cien mil pesos, ya que es tejido en paja fina, su elaboración desgasta la visión a la tejedora. Por tradición, el de pindo es más importante porque se utiliza desde los inicios del festival.

Ramiro Falla, secretario de Cultura, dice que los dos tienen su razón de ser, en su origen. El suaceño se crea en unos climas templados y fríos, entonces, es un sombrero que se acomoda a las circunstancias climáticas; el sombrero del norte, permite la ventilación apta para el calor.

La ciudad del sombrero de iraca

A 155 Kilómetros de Neiva se ubica el municipio de Suaza. Tejer sombreros es una tradición artesanal que se ha mantenido desde el siglo XIX.

La iraca se cultiva en las zonas de montaña de Suaza. Su origen está en territorio ecuatoriano, llega a Colombia por Nariño y luego se extiende por varios sectores de la geografía cafetera, donde es bautizada como jipijapa, murrapo o como comúnmente se le llama, palma de iraca.

Desde 1830 se impulsa la industria del sombrero Suaceño. Se exportó en un inicio a los Estados Unidos y las Antillas; se impuso de moda en los soldados españoles durante la guerra de la independencia de Cuba y fue expuesto en la gran muestra de la industria de todas las naciones en Londres en 1851.

Su elaboración

Este sombrero se teje tradicionalmente a partir de la copa. Las fases para su elaboración son: la preparación de la paja, el tejido, la golpeada y el acabado.

Preparando la paja

Luego de un año de sembrada la palma, el artesano coge los cogollos de una altura aproximada de 20 centímetros después del nudo. Limpia con un trapo seco; luego le quita las partes externas del cogollo, la descorazona retirando su centro y dejando las cintas sobrantes plegadas de color amarillo claro y verde en las uniones. Esto se conoce como el desombligado o desorrillado.

Posteriormente, todo está listo para la ripiada, tarea que se hace con un utensilio elaborado en hueso de perro, de gallina o de pescado. Se recomienda el primero por su contextura fina. Al ripiar, la cinta queda dividida en tres partes: una grande que no se utiliza, la del lado izquierdo que se retira y se emplea en el cocido, y la parte central que sirve para el tejido del sombrero. Este procedimiento se denomina desvenado.

Después se procede al cocimiento. La parte ripiada del cogollo se tuerce y recoge en manojos por docenas para cocinarlos durante dos horas, aproximadamente. La cocción da resistencia a esta fibra vegetal que se prueba templando.

Cuando ya se han desvenado los cogollos, se juntan en manojos de 12 y se acomodan acaballados. Luego se emparejan los cabos con un cuchillo y se amarran en forma de nudo. La olla se tiende con el ripio (residuo) luego se acomodan los cogollos de tal manera que no hagan contacto, y se tapan con las partes restantes; se prensa con varillas de guadua, se agrega el agua hasta que tape los cogollos, se pone al fuego lento y se deja hervir de 1 a 2 horas. Cuando se retira del fuego se deja enfriar, se saca de la olla y se lava con agua fría.

Luego se procede al secado. Después de lavar los cogollos, se sacuden y se ponen a escurrir en una cuerda, ubicada en un sitio sombreado y sin viento. Se nota el secado final y completo cuando la fibra adquiere una forma tubular y un color blanco marfil.

Tejiendo el sombrero

La tejedora organiza entrelazados de fibra, para culminar con el remate de ala, que es el lugar donde termina la copa; sacar el ala del sombrero requiere controlar la luz y el viento que pueden resecar la fibra.

Para el tejido se usan dos hormas especiales de madera como apoyo, que también dan estilo al sombrero. El molde, a su vez descansa sobre un soporte trípode llamado “chanchala”. El sombrero está constituido por cuatro partes de tejido: el empiezo, el plato, la copa y el ala.

La calidad de la paja y el tupido constante del tejido conllevan a decir que un sombrero es fino cuando está bien “abatanado”, o sea, cuando se mira a contra luz y ésta no pasa directamente por su trama.

El Golpeado

El golpeado y arreglo final del sombrero, eleva su costo en un cien y hasta un doscientos por ciento de su valor inicial. Se requiere de gran experiencia para doblar en sus diferentes posiciones el sombrero, dar el golpe firme y constante en una inclinación fija. Este proceso dura aproximadamente una hora y media.

El sombrero es doblado desde el centro del ´empiezo´ hasta la terminación del ala; se coloca sobre una troza de madera plana y fina, la cual descansa en su base inferior sobre un tapete o cobija para amortiguar las vibraciones. El golpeado se hace hasta el remate, en forma firme, constante y pareja, dándole así una textura inconfundible de brillo y lustre único.

El acabado

Por último, se decora interior y exteriormente; se coloca al interior una cinta negra de hule para protegerlo del sudor y darle elegancia a la presentación final del sombrero. En la parte exterior lleva también una cinta negra, ó dependiendo del gusto, la tirilla puede ser elaborada en la misma palma.»

Si se fijan bien encontrarán muchas coincidencias en el proceso de fabricación con el famoso Sombrero de Panamá. En el vídeo podrán conocer algún detalle más de su cultura, tradición y venta.

Ya lo saben, si viajan a Colombia no pueden dejar de comprar un auténtico sombrero suaceño, pero no se sorprendan de su precio, determinados modelos necesitan más de cuatro semanas para confeccionarlos.

Visto en: opanoticias.com y Youtube

Read Full Post »

Seguramente a muchos de ustedes les pasará como a mí, consideramos cualquier ocasión como buena para hablar de Sombreros y Sombrererías. Cuando me pongo a revisar el trabajo realizado estos últimos cuatro años, yo mismo me asombro de la cantidad de artículos publicados en el blog, hablando de Sombreros. Más de 700 veces hemos comentado estilos, tendencias, historia, oficio, gustos, etc. Un trabajo que se queda corto en algunos aspectos.
Es difícil  seleccionar las noticias que publicaremos en el blog, y debido a esto se quedan muchas en el tintero. Pequeñas historias y anécdotas que no podemos compartir con ustedes en este espacio. Otras veces se trata de noticias breves o imágenes que se recogen en el momento, y que nos gusta compartir. Un nuevo modelo de Sombrero, una visita inesperada, o simplemente algún aspecto que creemos puede resultar interesante.
Para ello tenemos nuestros perfiles en las redes sociales. Facebook y Twitter son los destinos de todas estas pequeñas historias que también hacen Sombrerería Albiñana.
Como ejemplo, la llegada de un nuevo modelo a nuestra tienda y la selección de Sombreros para el próximo verano 2014. Dos momentos compartidos en Facebook y Twitter estos últimos días.

Sombrero de Invierno Preparando el próximo verano 2014

¿Quieres conocer la actualidad de Sombrerería Albiñana día a día?
Solamente deberás entrar en nuestra página de Facebook  y pulsar «Me Gusta«.
¿Vienes…?

Sombrereria Albiñana en Facebook

Un espacio para seguir hablando de Sombreros… Ya somos más de 1.900 personas. Te esperamos

Visto en: Facebook 

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: