Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for julio 2009

Ahora que Johnny Depp interpretará al Sombrerero Loco, en la adaptación de Alicia en el País de las Maravillas realizada por Tim Burton, me parece oportuno traerlo a mi blog.
Aunque hay quien opina que para ser sombrerero o vendedor de sombreros hay que estar un poco loco, no es ese el origen de nuestro personaje. En el siguiente artículo, publicado en Microsiervos, se nos cuenta el porqué de tan curiosa figura.

«Entre los fabricantes de sombreros de principios del siglo XIX era común un cuadro clínico que se manifestaba con espasmos, temblores y alteraciones de la personalidad. Por ello, la gente de la época consideraba que todos los sombrereros, tarde o temprano, perdían la cabeza. La realidad es que sufrían hidrargirismo, pues se envenenaban poco a poco al inhalar el mercurio que utilizaban para hacer el fieltro de estas prendas. Este elemento es muy tóxico y una vez que entra en el organismo no se elimina, sino que se acumula en diferentes tejidos y órganos, como los riñones, el hígado y el cerebro. Probablemente esto sirvió de inspiración a Lewis Carroll para el personaje de El Sombrerero, al que en realidad nunca se le llama loco aunque se conoce como tal, de Alicia en el País de las Maravillas.

(Fuente: ¿Es cierto que antes los sombrereros se volvían locos?, publicado en XLSemanal.)» 

Visto en: Microsiervos

Read Full Post »

En esta ilustración vemos los diferentes animales de los cuales se obtiene  el pelo para realizar el fieltro de los sombreros.

Visto en: http://www.thefedoralounge.com

Read Full Post »

Chistera

Uno de los sombreros más elegantes de la historia es la Chistera, complemento indispensable para grandes acontecimientos, donde se deba guardar etiqueta. Existen diferentes tipos de chistera, dependiendo del material utilizado (pelo de conejo, lana, seda, etc..), o bien del tamaño de la copa (chistera baja o de monta, copa media o alta).


En un artículo de la Wikipedia podemos conocer más sobre la historia de este sombrero:

«Una chistera, galera o sombrero de copa es un tipo de sombrero alto, con la cima plana y el ala amplia usado por los hombres a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, siendo ahora utilizados solamente con etiqueta de día o conjunto formal de noche. La primera chistera fue fabricada por Juan Hetherington en 1797; los sombreros llegaron a ser populares entre los hombres de la década de 1820. Los hombre habitualmente llevaron chisteras para los negocios, los acontecimientos sociales y el ocio.

Fueron hechas de fieltro atiesado hecho de piel de castor y más adelante, debido a la influencia de príncipe Alberto de Inglaterra, de seda. Una versión popular, particularmente en los Estados Unidos en el siglo XIX, era el tipo de sombrero popularizado por Abraham Lincoln durante su presidencia. Diferente de muchas chisteras, esta versión era recta, como una tubería, y no era más ancha en la tapa que en el fondo. Eran a menudo más altos que la chistera típica.

Más adelante, las chisteras se llegaron a vender con un marco interno con bisagras haciéndolas plegables. Tales sombreros a menudo se llamaban sombrero de ópera o Gibbus, aunque el término podía también ser sinónimo de cualquier chistera o cualquier sombrero alto masculino. En los años 20 también a menudo fueron llamados sombreros altos.

Hacia la última mitad del siglo XIX, la chistera dejó gradualmente de estar de moda, con las clases medias adoptando los bombines y los sombreros de fieltro suaves, que eran más convenientes para la vida de la ciudad, así como más convenientes para la producción en masa. En comparación, una chistera necesitaba ser hecha a mano por un sombrerero experto, habiendo pocas personas jóvenes queriendo retomar lo que era obviamente un comercio que moría. La chistera llegó a ser asociada con la clase alta, convirtiéndose en un blanco para los satiristas y los críticos sociales. Para el final de la Primera Guerra Mundial se había convertido en una rareza en la vida diaria. Continuó siendo utilizado para el uso formal, con un conjunto de mañana por el día y con prendas de noche (smoking o chaqué) hasta finales de los años 30.

La chistera persistió en ciertas áreas tales como la política y la diplomacia internacional por varios años más. En la recién formada Unión Soviética, se produjo una discusión feroz sobre si sus diplomáticos debían seguir a las convenciones internacionales y usar una chistera, con los favorables a ello ganando el voto de una gran mayoría.

El último presidente de los Estados Unidos que usó una chistera en una inauguración fue Richard Nixon. Gerald Ford no lo utilizó y Jimmy Carter suprimió el uso del traje de mañana para las inauguraciones. Fue reinstaurado, menos para la chistera, por Ronald Reagan pero no ha sido usado por ningún presidente más hasta la fecha.

Las imitaciones baratas de chisteras se hacen hoy en día para la etiqueta de corbata blanca, así como para acontecimientos que exigen traje de mañana. Se hacen generalmente en el estilo de Lincoln y con un ala plana pues su fabricación correcta demasiado costosa.»

Visto en: Chistera. (2009, 17) de mayo. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 09:05, julio 28, 2009 from http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Chistera&oldid=26403966.

Read Full Post »

En el blog «Diario del Laberinto» hemos encontrado este gratificante artículo, que hace un pequeño recuerdo al mundo de las sombrererías y del sombrero…..

«El sombrero ha regresado a nuestro vestuario masculino de forma callada y discreta, como si volviera de un largo paseo. Los sombreros de mi padre estaban cerrados en el baúl donde guardamos su mejor traje. Resultaba, como siempre lo ha sido, una diversión probarse los viejos sombreros de fieltro ante el espejo……» Continuar leyendo


Foto de la antigua Sombrerería Albiñana antes de su traslado.
Visto en: Diario del Laberinto

Read Full Post »

El tango tiene una serie de objeto peculiares, y uno de ellos era el sombrero del Tanguero.
En esta web encontramos la explicación de todos ellos. http://www.objetotango.com.ar/

«El sombrero de Tango ha sido y es, un rasgo infaltable en la indumentaria de un Tanguero.

Hacia fines de 1800 se caracterizaban por ser negros, y tener una copa muy alta. Con el siglo XX ya en marcha, la tendencia se inclina por la utilización de Sombreros Grises, y copas no tan altas.

Llamado en el lunfardo con el nombre de «funyi«, el sombrero fue objeto de inspiración tanguera; como lo demuestra el Tango «Cuesta abajo» escrito por Carlos Le Pera y cantado por Carlos Gardel.»

Visto en: Objeto Tango

Read Full Post »

En este vídeo podemos conocer un poco más de esta famosa sombrerería y a su encargado.

Visto en: GoogleVideo

Read Full Post »

La moda en sombreros de mujer no ha variado tanto con los años, estos diseños de 1930 nos muestran actrices de cine luciendo diferentes modelos.

«Greta Garbo was the Hollywood star who had the biggest influence on hat trends. She started a trend for berets by wearing them in The Kiss (1929), she wore jewelled skullcaps in Mata Hari (1931) (bottom, left) and pill boxes in The Painted Veil. Schiaparelli designed tall hats, inspired by a surrealist shoe placed on the head (centre, left) and the Marina hat was named after the Duchess of Kent (center, right). Hats that came down over one eye were fashionable. Joan Crawford wears one in Letty Lynton (1932) (bottom, right) and Norma Shearer wears a similar one (top, right) Marlene Dietrich helped to pioneer a man’s-style hat. A similar version is seen here worn by Joan Crawford (top, left.)»

Scanned from «Decades of Fashion» by Harriet Worsley.

Art Deco blog

Visto en: http://www.flickr.com/photos/gatochy/179462220/

Read Full Post »

Otra vez traemos a Indiana Jones al blog, pero creemos que este vídeo merece la pena.
Por otra parte el personaje de Indiana es un gran promotor del uso del sombrero, ya se comercializa un modelo de sombrero con su nombre.

Visto en: YouTube

Read Full Post »

Casi puedo sentenciar que se trata de la sombrerería más elegante que encontré en la red. Las imágenes de los talleres, la forma de cuidar los sombreros, su presentación dan ganas de hacerles una visita. Sin duda un gran lugar para el mundo del sombrero.
La sombrerería se puede encontrar en Chicago (USA), o bien visitar su web http://www.optimohats.com

 

 

Visto en: http://www.optimohats.com/index.htm

Read Full Post »

En la Tusquets Editores encontramos «Chistera de Duende» de Felipe Benitez Reyes.

SINOPSIS

Chistera de duende (1991) fue la primera y deslumbrante novela de Felipe Benítez Reyes. Aclamada de forma entusiasta por la crítica, estaba sin embargo fuera del alcance de los numerosos seguidores que las obras de este autor han ido sumando. Para quienes se acerquen a ella por primera vez resultará sorprendente encontrarse con las constantes del autor: la solidez estilística, su peculiarísimo universo —poblado por personajes de pensamiento excéntrico— y, por encima de todo, su inconfundible sentido del humor, ácido y melancólico.

Visto en: Tusquets Editores

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: